Últimas entradas - Página 37

Loading color scheme

Una Mentalidad práctica en la Gestión Empresarial

Una Mentalidad práctica en la Gestión Empresarial

Es bien sabido que el conocimiento especializado por sí solo no es suficiente para el éxito real en un puesto directivo. ¿De qué sirve un "idiota especialista" que no tiene sentido común ni poder de decisión?

Si desea tener éxito en la gestión empresarial, necesita un cierto comportamiento de liderazgo, que incluye, además del sentido común y el poder de toma de decisiones, un poco de coraje por ejemplo, para admitir errores, en otras palabras, la capacidad de estar motivado y dirigido cuando se trata de cuestiones profesionales.

Sobre el éxito o el fracaso de decidir así no sólo estrategias sofisticadas al menos dice la universidad de negocios de Viena. "Aquellos que demuestran la mentalidad práctica correcta en la gestión simplemente tienen las mejores cartas en nuestros tiempos de rápidos cambios", explica Astrid Kleinhanns-Rollé, directora general de la Academia Ejecutiva de WU.

Consejos para una gestión empresarial exitosa

En este contexto, la Universidad de Economía y Empresa de Viena ha publicado ocho consejos que deberían ayudarle a tener éxito en la gestión empresarial a largo plazo.

Implementar Visiones

Muy a menudo no hay escasez de una variedad de ideas en las empresas, a pesar de la abundancia de visiones corporativas, no debe olvidarse que las condiciones marco adecuadas también se requieren en la empresa para la implementación. El cambio solo es posible si ambos (ideas y poder de implementación) están disponibles.

Acorte los procesos de Toma de Decisiones

Los procesos complejos y mucha información a menudo conducen a una toma de decisiones prolongada. Surge la pregunta: ¿tiene sentido dejar pasar varios días o semanas antes de las resoluciones? La investigación dice que la intuición se ha vuelto cada vez más importante como la clave para la toma de decisiones para una gestión empresarial exitosa en los últimos años.

Sin atención a los Detalles

Según la Universidad de Economía y Negocios de Viena, uno debería concentrarse más en la macrogestión y no en la microgestión en la gestión empresarial. Eso significa: Centrarse en "el panorama general" y tomar las decisiones estratégicas correctas para la empresa es lo que hace que la gestión empresarial sea exitosa. Esta resolución también se aplica a la gestión de personal. Esto significa no interferir en los asuntos de los empleados y no perderse en las pequeñas cosas.

No tiene que ser Perfecto

La teoría y la práctica tienden a desviarse entre sí, la perfección no siempre tiene que serlo, como explica Kleinhanns-Rollé: "También puede ser mejor para los empleados directivos no tener que demostrar constantemente que eres un perfeccionista".

Reduce el Ego

No se trata de una persona, sino de todo el equipo. Lo importante no es el beneficio del individuo, sino el bienestar del equipo, que contribuye al éxito de la empresa. Los directores generales o ejecutivos deben incluir la opinión de los empleados. Además, se recomienda reconocer al equipo como gerente, admitir sus propios errores en el peor de los casos y entregar la responsabilidad a los empleados de vez en cuando.

Los errores son bienvenidos

Al menos esos traspiés de los que puedes llevarte algo imprescindible. Estos son parte del éxito. Aquellos que aprenden de sus errores mejoran. El ritmo más rápido de la economía también hace necesario probar constantemente nuevos métodos y, si es necesario, adaptar estos nuevos tipos. Por supuesto, deben evitarse los errores cometidos por descuido.

Sal de la Zona de Confort

Las rutinas le dan la sensación de seguridad, sin embargo, aquellos que nunca abandonan las zonas de confort pueden verse expulsados. Palabra clave: digitalización. Cuando las empresas dejan de desarrollarse, eso puede llamar la atención. Y a menudo se debe a la falta de voluntad de los directores generales o los puestos gerenciales para cambiar ellos mismos y la empresa.

Alcanza tu objetivo con Diversidad

En pocas palabras, No te rodees de personas como tú, sino de quienes pueden hacer algo mejor o algo diferente. Como gerente de una empresa, no debe tener miedo de incorporar su propia personalidad con todos sus aspectos ásperos a su trabajo.

En general, se aplica lo siguiente, solo en un equipo, en el que todos pueden contribuir con sus fortalezas y competencias, se pueden identificar oportunidades y, en última instancia, implementarlas con éxito.

El posicionamiento competitivo de una empresa requiere que la Dirección recaiga en manos de profesionales con una impecable preparación en gestión empresarial, en aspectos como recursos humanos, marketing, dirección estratégica, comercial, sistemas de información, finanzas.

La Maestría en Alta Dirección de Empresas desarrollada por el Centro Europeo de Postgrado (CEUPE) es uno de los programas MBA de carácter multidisciplinar más completos y competitivos del mercado internacional. Está diseñado e impartido por un claustro de profesionales y doctores de universidad cuya misión es capacitar a sus alumnos, de forma práctica, en las más recientes y novedosas técnicas de gestión y administración de empresas, así como a desempeñar funciones de dirección empresarial en un mercado cambiante y competitivo, en el que hay que  enfatizar el pensamiento crítico y estratégico, las habilidades directivas y la ética empresarial.

Esta maestría ofrece una formación completa y práctica orientada a la dirección de empresas, combinando asignaturas de los diferentes departamentos de dirección y toma de decisiones de la empresa, Marketing, Ventas, Negocios, Dirección Estratégica, Innovación, Finanzas, Recursos Humanos, entre otros.

Continuar leyendo

El Mundo de la Logística (Parte II)

El Mundo de la Logística (Parte II)

Los Procesos en la Logística

Existen numerosos procesos en logística, por lo que cada proceso individual ya puede alcanzar un nivel muy alto de complejidad. En todos los subpasos o subprocesos, la información también se transmite e intercambia, lo cual es esencial para el buen funcionamiento de toda la cadena de procesos . Por mucho que los requisitos logísticos específicos difieran en las áreas de aplicación respectivas, los procesos logísticos reales son muy similares.

Dependiendo de la industria y la empresa, los procesos varían en complejidad, mientras que existen otros procesos que siempre suponen un desafío en la planificación e implementación, como es el caso, por ejemplo, de los pedidos urgentes . Un punto central en la logística de una empresa es el almacén y los procesos correspondientes. Todo aquí gira en torno al uso óptimo de los recursos espaciales y la minimización de los costes operativos, que se comprueba continuamente con ratios como el rango de almacenamiento . Por este motivo, todos los procesos logísticos deben estar coordinados y estrechamente interrelacionados.

Una coordinación tan óptima requiere el uso de conocimientos, tiempo, dinero y especialistas, por lo que se accede a la experiencia tanto externa como interna para los procesos logísticos. El cambio u optimización de los procesos logísticos es siempre muy individual, a pesar de los procesos relativamente comparables, ya que las circunstancias y las condiciones específicas en el sitio difieren enormemente. El objetivo es implementar procesos logísticos de la forma más automática posible. La siguiente lista simplificada muestra los procesos en logística desde la entrega hasta la salida de mercancías y los describe brevemente:

Entrada de Mercancías y Entrega

La entrega de mercancías requiere comunicación con el proveedor. El monto mínimo de este intercambio de información es la confirmación del pedido y, en su caso, la confirmación del envío. Este proceso se puede automatizar en gran medida mediante un sistema ERP .

Si las mercancías llegan a las instalaciones de la empresa, por ejemplo en camión, este tráfico debe controlarse en términos de tiempo y espacio especificando un área determinada y una ventana de tiempo determinada para la descarga. Después de la descarga, sigue la notificación , así como la inspección de la mercancía y el registro en el sistema de gestión de mercancías de la empresa.

Intralogística y Almacenaje

Las mercancías entregadas se transportan desde la zona de recepción de mercancías hasta su lugar de almacenamiento mediante carretillas industriales, por ejemplo . Los movimientos en el almacén de vehículos y trabajadores están sujetos a requisitos logísticos con el fin de utilizar todos los recursos de la manera más eficiente posible a través de sistemas de control de montacargas o un centro de control de nivel superior .

Envío y Distribución

Cuando se emiten las mercancías , los productos se embalan para su entrega. Cuantos más paquetes se envíen por día, más grande será esta área y más complejo puede ser este proceso. Al preparar el envío , se seleccionan los proveedores de servicios CEP y se organiza el envío, lo que también incluye pegar las etiquetas o rótulos correspondientes en los paquetes y proporcionarles los documentos necesarios ( albarán de entregapor ejemplo) para proporcionar. Todo este proceso también puede automatizarse enormemente.

Otro apartado del proceso muy propenso a errores es la gestión de costes de flete, en el que se gestionan y verifican las facturas de envío, por lo que aquí también se ha establecido un alto nivel de automatización para minimizar al máximo la intervención manual. Una vez finalizados todos los procesos, las parcelas están listas para que las recoja el proveedor de servicios de CEP; Al igual que con las mercancías entrantes , es importante mantener los tiempos de inactividad lo más cortos posible y optimizar la carga.

Como se describió anteriormente, los procesos logísticos consisten en muchos pequeños pasos individuales que difieren de una industria a otra y de una compañía a otra. Un proveedor de la industria automotriz está expuesto a diferentes desafíos en sus procesos que un gran minorista en línea en su centro de distribución.

Trabajos en Logística

La industria de la logística es la tercera rama más grande de la economía, después de la industria y el comercio del automóvil. En consecuencia, las profesiones en logística son muy extensas y cubren una gama muy amplia que se extiende a todas las industrias. Los campos de actividad de las profesiones logísticas incluyen:

  • Servicios de expedición y logística.
  • Almacenaje.
  • Cosecha.
  • Distribución.
  • Disposición.
  • Transporte.
  • Gestión de la cadena de suministro..
  • Planificación logística.

A manera de resumen en logística, los flujos de mercancías, información y personas se planifican, controlan y monitorizan. Así, tanto la vida económica como social está impregnada de requisitos logísticos, tareas, procesos y soluciones. La logística se puede dividir en varias subáreas y se compone de numerosos procesos individuales que se entrelazan para garantizar que todo el proceso se desarrolle sin problemas. En el área económica en particular, la logística continúa desarrollándose con un aumento creciente en el grado de automatización. El uso de las tecnologías más modernas en logística significa que los costos de proceso y los tiempos de proceso, así como la susceptibilidad a errores, se reducen continuamente.

La creciente globalización y el cambio tecnológico, son dos de los aspectos que más han influido en la evolución del mundo empresarial, generando un gran aumento de los intercambios de bienes y servicios. Por tanto, la empresa actual se plantea casi como una obligación, el correcto conocimiento de la Logística y el Transporte.

Así, la logística actual involucra un amplio conjunto de actividades dedicadas a la transformación y distribución de productos que abarca, desde la recepción de la materia prima, hasta la entrega final para el abastecimiento del mercado.

Por otro lado, no cabe duda que dentro de la logística, la gestión del transporte constituye hoy día, uno de los aspectos de mayor relevancia, pudiendo afirmar que, dentro de los costes de distribución comercial, el transporte físico de mercancías puede representar, en torno a un 40%, lo que da una idea de su importancia económica y su repercusión en el margen comercial.

Así, el propósito del Máster en Logística, Transporte internacional y Distribución Urbana de Mercancías, es dotar a los participantes de la visión más completa y global, de cuantos máster se ofrecen hoy día en el mercado, haciendo hincapié, en todos aquellos aspectos que influyen de manera directa y fundamental en la gestión logística de una empresa, introduciendo áreas tales como, logística inversa o distribución urbana de mercancías (DUM).

El objetivo del Máster en Logística, Transporte y Distribución Internacional desarrollado por el Centro Europeo de Postgrado (CEUPE) es el de ayudar, tanto a directivos en el área de operaciones, profesionales en las áreas de la logística y el transporte, así como estudiantes interesados en construirse un prometedor futuro profesional, a que entiendan los procesos logísticos y la gestión del transporte, como elementos clave de valor para sus compañías y los utilicen para aumentar la competitividad de sus empresas.

Continuar leyendo

Una buena Gestión Corporativa, el futuro de una empresa

Una buena Gestión Corporativa, el futuro de una empresa

El uso del término corporativo tiene dos significados diferentes. Por un lado, el término describe las actividades de los altos directivos, miembros de la junta, directores generales y otro personal de gestión. Por otro lado, es un término colectivo para estas personas a las que se les confía la gestión de una empresa.

Las pautas de la gestión de la empresa

La gestión empresarial como tarea tiene diferentes aspectos. El objetivo principal suele ser generar un alto rendimiento sobre el capital invertido. Para ello, se debe observar el principio de sostenibilidad y el marco legal para poder lograr el éxito a largo plazo. La dirección de la empresa también debe tener en cuenta los recursos de capital físico y humano disponibles.

Además de este enfoque orientado al valor, denominado “valor para el accionista” en la región anglosajona, una orientación más ecológica o social también puede ser decisiva para la gestión empresarial. Estos enfoques alternativos generalmente se encuentran menos en empresas privadas que en organizaciones sin fines de lucro.

Requisitos para líderes empresariales

Solo los gerentes que tienen un alto nivel de competencia y experiencia profesional, así como las cualidades personales necesarias, son elegibles para esta exigente tarea. Estos últimos incluyen en particular:

  • Fuertes habilidades de pensamiento analítico
  • Habilidad estratégica
  • Visión emprendedora
  • La capacidad de asumir la responsabilidad y delegar tareas subordinadas a los empleados.
  • Competencia social
  • Asertividad

Como regla general, los ejecutivos solo asumen la dirección de la empresa después de haber tenido la responsabilidad en un nivel jerárquico inferior con un éxito superior al promedio durante varios años. En ocasiones, se hace una excepción a este principio en las empresas familiares. Después de la salida inesperada del director gerente, los herederos se ven obligados a asumir inmediatamente el más alto nivel de responsabilidad gerencial, independientemente de su experiencia profesional previa.

Las tareas específicas de la gestión empresarial

Los líderes empresariales asumen la planificación estratégica. De esta forma, los responsables determinan la dirección estratégica a largo plazo de la empresa por un período de varios años. Esto incluye en particular la composición de la cartera de productos o servicios. Por ejemplo, los miembros de la junta de los grupos de automoción deciden qué proporción de las ventas de coches electrónicos deberían tener en el futuro.

Además, la gestión de una empresa determina la estructura de la organización de la sociedad. Esto incluye, por ejemplo, el número deseado de empleados y sus perfiles de calificación, así como el uso de trabajadores contratados y temporales. Las decisiones sobre el establecimiento o reubicación de sitios de producción o sucursales también son competencia de los directores generales y miembros de la junta.

El apoyo de consultores empresariales

Hoy en día empresas de diversos tamaños y de todas las industrias aprovechan una amplia consultoría. La dirección de la empresa a menudo contrata a una empresa de consultoría especializada para que los apoye con la planificación estratégica a largo plazo. Por ejemplo, una consultoría de gestión puede ayudar a identificar nuevas oportunidades de mercado o áreas comerciales que ofrecen oportunidades de ventas sostenibles.

El posicionamiento competitivo de una empresa requiere que la Dirección recaiga en manos de profesionales con una impecable preparación en gestión empresarial, en aspectos como recursos humanos, marketing, dirección estratégica, comercial, sistemas de información, finanzas, etc.

La Maestría en  Alta Dirección de Empresas es uno de los programas MBA de carácter multidisciplinar más completos y competitivos del mercado internacional. Está diseñado y desarrollado por el Centro Europeo de Postgrado (CEUPE) e impartido por un claustro de profesionales y doctores de universidad cuya misión es capacitar a sus alumnos, de forma práctica, en las más recientes y novedosas técnicas de gestión y administración de empresas, así como a desempeñar funciones de dirección empresarial en un mercado cambiante y competitivo, en el que hay que  enfatizar el pensamiento crítico y estratégico, las habilidades directivas y la ética empresarial.

Esta maestría ofrece una formación completa y práctica orientada a la dirección de empresas, combinando asignaturas de los diferentes departamentos de dirección y toma de decisiones de la empresa, marketing, Ventas, Negocios, Dirección Estratégica, Innovación, Finanzas, Recursos Humanos, Producción y Procesos, y se articula a través del conocido Método del Caso para aplicar de forma directa dichos conocimientos a través de la resolución de realidades empresariales de diferentes sectores, mercados y tamaños.

Continuar leyendo

Trastorno miofuncional o disfunción de la lengua

Trastorno miofuncional  o disfunción de la lengua

Se habla de trastorno miofuncional cuando hay un desequilibrio en los músculos orofaciales (músculos de la boca y la cara) y como resultado hay una interrupción de los movimientos de los labios y la lengua al tragar. Este trastorno suele ser descubierto por el dentista u ortodoncista, ya que la lengua presiona paradójicamente los dientes, lo que a menudo conduce a desalineación de los dientes y la mandíbula.

Todo el mundo traga alrededor de 1000-2000 veces al día (saliva, líquido y comida). En algunos casos, este desequilibrio muscular también conduce a trastornos de pronunciación, especialmente los sonidos "s" (ceceo) y "sch" .

¿Cómo se reconoce un trastorno miofuncional?

  • Músculos restringidos de los labios y la lengua.
  • Músculos del labio superior a menudo acortados, labio inferior parcialmente rojo / engrosado.
  • El músculo del mentón suele ser muy pronunciado ("mentón en acerico").
  • Labio inferior parcialmente húmedo o acumulación de saliva en las comisuras de la boca.
  • A menudo abre la boca.
  • Respiración por la boca / falta de respiración nasal.
  • Errores de articulación, especialmente los sonidos "s" (ceceo) y "sch"

¿De dónde puede provenir un trastorno miofuncional?

Un trastorno miofuncional a menudo ocurre debido a una combinación de varias causas, por ejemplo:

  • Respiración nasal obstruida por ejemplo: con alergias, tabique nasal torcido, pólipos entre otros.
  • Ciertos hábitos, como chuparse el dedo, morderse las uñas, lamerse los labios, morderse los labios, rechinar los dientes
  • Frenillo lingual adherido
  • Nutrición desfavorable para bebés y niños pequeños.
  • Dientes desfavorables y desalineación de la mandíbula
  • Desarrollo defectuoso de los músculos del útero.
  • Falta de oxígeno durante el parto.

¿Qué sucede si no se trata el trastorno miofuncional?

Un trastorno miofuncional puede provocar los siguientes cambios:

  • Dientes desalineados
  • Desalineación de la mandíbula
  • Problemas de la articulación temporomandibular
  • Problemas de articulación con los sonidos "s" y "sch", pronunciación poco clara ("murmullo")
  • Enfermedad periodontal

En Hispanoamérica, durante las décadas del 60 al 90, la educación infantil vivió una situación muy compleja, especialmente en lo que se refiere a las personas con necesidades educativas especiales, que necesitaban apoyo específico con profesionales capacitados.

La dirección y coordinación de los diferentes centros educativos de esa época, tanto públicos como privados, optaron por desarrollar diversas estrategias académicas pedagógicas, que iban desde la incorporación de personal con experiencia, pero sin formación específica, hasta la inclusión de psicopedagogos formados, como profesores y asesores, en las plantillas de las instituciones educativas.

La Maestría Logopedia para Educadores, desarrollado por el Centro Europeo de Postgrado (CEUPE), está orientado y dirigido a los docentes, psicólogos/as, pedagogos/as y profesionales que trabajen el sector educativo, para brindarles conocimientos, competencias y herramientas necesarias para la prevención, educación, evaluación y orientación, en las áreas de la comunicación humana y sus alteraciones.

Continuar leyendo

El Mundo de la Logística (Parte I)

El Mundo de la Logística (Parte I)

El término logística generalmente se refiere a la planificación, gestión y control de los flujos de mercancías materiales e inmateriales. Estos fluyen entre varias empresas, dentro de una empresa o entre proveedores y clientes finales. El flujo de mercancías e información es parte de la logística, pero también de los flujos de personas. Además, la logística representa tanto un sector económico como una función operativa, así como una ciencia interdisciplinaria.

En el transcurso del desarrollo histórico de la logística, han surgido ciertos criterios que resumen las tareas y objetivos de la logística. Definen el término de forma simplificada y se conocen como las 6 R de la logística. Como resultado, todo en la logística gira en torno a la entrega de los

Bienes correctos, para

El momento adecuado en el

Composición correcta (cantidad) y la

Calidad (condición) correcta para

Precio correcto (costo) en

Lugar correcto

Entonces, la logística consiste en hacer que los bienes estén disponibles. Las 6 R muestran qué aspectos deben ejecutarse correctamente para que una tarea logística se complete con éxito. El desarrollo de una definición de logística también se puede ver a partir de estos criterios: si el enfoque durante años estuvo en 4 R, es decir, el producto correcto con la calidad adecuada en el momento adecuado en el lugar correcto, ahora se han agregado más objetivos a la reducción rango vertical de fabricación , como una producción justo a tiempo para cumplir. Estos criterios adicionales incluyen la cantidad y los costos, que luego las 6 R establecieron como elementos centrales de la logística.

Este desarrollo aún no está completo, sin embargo, porque también se habla de 7 R y 7 R +, ya que el control y la importancia de los procesos logísticos tanto en la producción industrial como en la sociedad en su conjunto está aumentando cada vez más. Tales R adicionales incluyen, entre otros:

  • La información correcta
  • El embalaje adecuado
  • El cliente adecuado

Si se quieren minimizar las cantidades de almacenamiento, se debe garantizar un flujo de información correspondiente , por ejemplo, a través de sistemas ERP , para saber siempre dónde y cuánto de qué producto se almacena o dónde se encuentra actualmente en su ruta de transporte. El embalaje correcto se ha convertido en un factor igualmente importante en la logística; Debe garantizar la calidad del producto, ahorrar espacio y también ser respetuoso con el medio ambiente.

Como cadena de suministro y suministro, la cadena de suministro moderna representa una gestión de materiales orientada al proceso y en red . Se cubre toda la cadena de suministro, desde la demanda hasta la producción y la entrega final. Esto incluye una gestión adecuada de la información, así como las opciones de soluciones técnicas que se utilizan cada vez más en todas las áreas. Los aspectos comerciales, internos y sociales definen cada vez más qué debe hacer la logística y determinan qué servicios individuales deben mejorarse. De aquí se pueden derivar los siguientes campos de actuación, entre otros:

  • Acortando el tiempo de entrega
  • Aumento de la capacidad de entrega
  • Mayor flexibilidad de entrega
  • Aumento de la calidad de la entrega
  • Mejora de la transparencia de la entrega
  • Mejora de la seguridad del suministro

Cada servicio logístico individual tiene una relación específica y dependiente con los demás servicios. Al optimizar un servicio, esta relación interdependiente puede no tener casi ningún efecto sobre otro, es decir, puede ser relativamente neutral. Sin embargo, también es posible que la mejora de un aspecto tenga un efecto de apoyo en otro o también tenga un efecto negativo en otro servicio logístico. En cualquier caso, las optimizaciones en un sistema logístico y las medidas asociadas requieren un aumento de los costos o efectos negativos en otros valores del rendimiento de la entrega.

Áreas en logística

La logística se divide en cuatro subsistemas, especialmente desde el punto de vista empresarial:

  • Logística de adquisiciones
  • Logística de producción
  • Logística de distribución
  • Logística de eliminación

Sin embargo, dado que la logística está orientada a procesos en particular, se han establecido términos para subáreas que engloban todas las tareas logísticas en una determinada sección de proceso integral o los procesos logísticos se desarrollan de manera más individual para diferenciarlos de otras áreas e industrias. Estas subáreas pueden luego cruzarse con otras áreas, también incluirlas y cumplir funciones individuales juntas. Sin embargo, en general, las siguientes especificaciones se aplican como subáreas de logística:

  • Logística de almacén
  • Logística de transporte
  • Intralogística
  • Logística de embalaje
  • Logística de información
  • Logística de sucursales
  • Logística de última milla

Todas estas áreas de la logística, independientemente de los criterios bajo los que se dividan, están sujetas a procesos logísticos elementales que traen sus propios desafíos y, en consecuencia, crean sus propios campos de acción para la optimización.

La creciente globalización y el cambio tecnológico, son dos de los aspectos que más han influido en la evolución del mundo empresarial, generando un gran aumento de los intercambios de bienes y servicios. Por tanto, la empresa actual se plantea casi como una obligación, el correcto conocimiento de la Logística y el Transporte.

Así, la logística actual involucra un amplio conjunto de actividades dedicadas a la transformación y distribución de productos que abarca, desde la recepción de la materia prima, hasta la entrega final para el abastecimiento del mercado.

Por otro lado, no cabe duda que dentro de la logística, la gestión del transporte constituye hoy día, uno de los aspectos de mayor relevancia, pudiendo afirmar que, dentro de los costes de distribución comercial, el transporte físico de mercancías puede representar, en torno a un 40%, lo que da una idea de su importancia económica y su repercusión en el margen comercial.

Así, el propósito del Máster en Logística, Transporte internacional y Distribución Urbana de Mercancías, es dotar a los participantes de la visión más completa y global, de cuantos máster se ofrecen hoy día en el mercado, haciendo hincapié, en todos aquellos aspectos que influyen de manera directa y fundamental en la gestión logística de una empresa, introduciendo áreas tales como, logística inversa o distribución urbana de mercancías (DUM).

El objetivo del Máster en Logística, Transporte y Distribución Internacional desarrollado por el Centro Europeo de Postgrado (CEUPE) es el de ayudar, tanto a directivos en el área de operaciones, profesionales en las áreas de la logística y el transporte, así como estudiantes interesados en construirse un prometedor futuro profesional, a que entiendan los procesos logísticos y la gestión del transporte, como elementos clave de valor para sus compañías y los utilicen para aumentar la competitividad de sus empresas.

Continuar leyendo

Cómo tratar la disgrafía

Cómo tratar la disgrafía

En la mayoría de los casos, la digrafía es un trastorno grave, duradero y persistente. El tratamiento, que se basa principalmente en la grafoterapia y puede mejorar las habilidades de escritura. El papel del grafoterapeuta es ayudar al niño a mejorar su escritura en su legibilidad, rapidez y facilidad. El progreso del niño le permite recuperar la confianza en sí mismo.

A nivel técnico, en cada una de las sesiones, se trabajan las "grandes líneas deslizadas" y las formas pre-escriturales (bucles, puentes, cortes, etc.) que contienen todas las formas de letras en germen, antes de aproximarse gradualmente a la escritura. .

El tratamiento de grafoterapia comienza en primer lugar con una evaluación grafomotora durante la cual el grafoterapeuta observa la escritura del niño o adolescente. Observa su posición (la del cuerpo, brazo, mano, dedos) y su velocidad de escritura. El grafoterapeuta no es logopeda, es un grafólogo con sólidos conocimientos en psicología infantil.

En cuanto a los gráficos, la escritura generalmente mejora notablemente, las letras están bien proporcionadas, el diseño está estructurado y el niño escribe de manera legible, sin dolor ni fatiga. A nivel psicológico, a menudo observamos una mejora en la familia y las amistades, mejores resultados escolares y niños y adolescentes que recuperan la confianza en sí mismos.

¿Cuáles son las causas de la Disgrafía?

Todavía no está clara cuál es la causa de la disgrafía. Pueden existir diversos motivos por los que se desarrolla esta patología. Algunos de ellos son:

  • Causas Neurológicas: sin tener que ver con una enfermedad neuronal grave, hay ocasiones en las que la disgrafía se produce como consecuencia de un déficit neuronal que impide ordenar la información y por lo tanto dificulta la tarea de ponerla por escrito.
  • Causas Psicomotrices: existen niños que no desarrollan estas habilidades al mismo tiempo, cuando hay una alteración y no se coordinan bien los movimientos del brazo y de la mano, pueden desarrollarse problemas como dificultades para escribir, escritura más lenta etc.

Ayuda con la vida escolar

La disgrafía representa un impedimento real para la vida y el éxito académico del niño, ya que se basa fundamentalmente en la escritura. El ritmo es difícil de seguir para el niño disgráfico, lo que generalmente resulta en el abandono de la vida escolar y la pérdida de confianza en él al ver a otros avanzar.

Profesores sin formación en el manejo de niños disgráficos.

Es importante saber que pueden beneficiarse de los arreglos escolares por tiempo en clase que por el autorizado para exámenes

Es posible ver con el médico de la escuela y el maestro cómo establecer un plan Home Individualiser. Se pueden ofrecer lecciones y materiales para facilitar la asistencia en el aprendizaje del niño. También ofrecer fotocopias de lecciones para evitar que la toma de apuntes se ralentice, facilitar el seguimiento al mismo ritmo que los demás y recuperar la confianza del niño. El énfasis debe estar en la adquisición de conocimientos y no en la calidad de la escritura gráfica.

¿Qué especialista lo trata?

El especialista que trata esta patología es el logopeda que estudia, previene, detecta, evalúa, diagnostica y trata los trastornos relacionados con la comunicación y la expresión humana. El objetivo estos especialistas es la rehabilitación de las capacidades alteradas y dotar al paciente de la competencia suficiente para recuperar la habilidad alterada.

La educación infantil ha vivido una situación muy compleja, especialmente en lo que se refiere a las personas con necesidades educativas especiales, que necesitaban apoyo específico con profesionales capacitados. La dirección y coordinación de los diferentes centros educativos, tanto públicos como privados, optaron por desarrollar diversas estrategias académicas pedagógicas, que iban desde la incorporación de personal con experiencia, pero sin formación específica.

La Maestría Logopedia para Educadores desarrollado por el Centro Europeo de Postgrado (CEUPE), está orientado y dirigido a los docentes, psicólogos/as, pedagogos/as y profesionales que trabajen el sector educativo, para brindarles conocimientos, competencias y herramientas necesarias para la prevención, educación, evaluación y orientación, en las áreas de la comunicación humana y sus alteraciones.

Continuar leyendo

La Inteligencia Emocional, para qué se necesita

La Inteligencia Emocional, para qué se necesita

No importa en qué profesión trabajes, hay competencias que pueden abrir las puertas al éxito que anhelas en casi todos los puestos y sectores. La inteligencia emocional es una de esas habilidades. En este artículo, puede leer qué es exactamente la inteligencia emocional y cómo puede aumentarla y, por lo tanto, tener más éxito profesionalmente.

¿Qué es la inteligencia emocional?

El término inteligencia emocional describe la capacidad de captar los propios sentimientos y los de otras personas, clasificarlos correctamente y derivar acciones de ellos. A menudo encontrará la abreviatura " EQ " para esto.

Por tanto, es similar a la capacidad de la empatía, pero va un poco más allá. En términos concretos, la empatía es solo una parte de la inteligencia emocional, si eres emocionalmente inteligente, no solo puedes percibir los sentimientos de la otra persona, sino también reaccionar ante ellos de manera adecuada.

¿Qué significa ser emocionalmente inteligente?

Básicamente, la inteligencia emocional describe la inteligencia de los sentimientos. Daniel Goleman incluso llegó tan lejos en su bestseller que lo equiparó con el coeficiente intelectual. Por un lado, era importante para él ser inteligente en el sentido clásico, es decir, actuar con determinación y lógica. Pero también tener inteligencia emocional, es decir, percibir los propios sentimientos y emociones de otras personas y reaccionar ante ellos. Definió el EQ como una combinación de cinco competencias diferentes:

  • Autoconciencia : Percibir conscientemente los propios sentimientos.
  • Autorregulación : Control e impulsos directos de sus propias emociones.
  • Empatía : Percibir y comprender los sentimientos de otras personas.
  • Motivación : Voluntad de tomar las acciones necesarias.
  • Habilidades sociales: Verse a sí mismo como parte de un sistema, pensar en términos de relaciones y ser considerado

Un ejemplo concreto; si tú, como reclutador, reconoces rápidamente cuando el solicitante está muy nervioso durante la entrevista, entonces, gracias a la inteligencia emocional, puedes cambiar tu propio comportamiento de tal manera que alivies su nerviosismo. De esta manera, dirige la conversación, que inicialmente está cargada de sentimientos negativos, hacia una atmósfera de conversación relajada.

¿Es importante un EQ alto en el trabajo?

Donde quiera que la gente se encuentre, se trata de relaciones. También hay muchos de ellos en el contexto profesional, por ejemplo la relación entre empleados y superiores o la relación entre compañeros. Dado que las personas rara vez actúan desapegadas de sus emociones, queda claro por qué la inteligencia emocional es importante para el éxito profesional.

De hecho, el EQ se está convirtiendo cada vez más en una subárea separada de los centros de evaluación y las entrevistas de trabajo. Un estudio en los EE. UU.  Incluso encontró que más del 95% de los gerentes de recursos humanos encuestados y el 99% de los empleados encuestados consideran que la inteligencia emocional es una competencia profesional extremadamente importante. Si se está preparando para una solicitud o una entrevista   , esta habilidad puede abrirle muchas puertas. Por lo tanto, respondamos a la pregunta de si un EQ alto es importante en el trabajo con un rotundo “sí”.

¿Cómo averiguo mi ecualizador?

En este punto, probablemente se esté preguntando cómo sabe cómo le está yendo a su propia inteligencia emocional. Puede  averiguarlo utilizando pruebas especiales de EQ y respondiendo usted mismo varias preguntas. Cuantas más de las siguientes preguntas pueda responder afirmativamente, mayor será su inteligencia emocional:

  • ¿Eres capaz de ser consciente de tus propios sentimientos?
  • ¿Le resulta fácil empatizar con los demás?
  • ¿Observas a menudo cómo se sienten los demás?
  • ¿Sueles mantener la calma y la objetividad en situaciones potencialmente estresantes?
  • ¿Expresa su opinión de forma clara y clara?
  • ¿Tiene a menudo el papel de mediador?
  • ¿Eres un oyente atento?
  • ¿La gente suele buscar tu consejo?

Puede ver que la inteligencia emocional también tiene mucho  que ver con la atención plena. Cuanto más cuidadosamente maneje sus propios sentimientos y los de los demás, más cuidadosamente podrá actuar. Cuanto más puedas mirar una situación desde arriba y analizarla aisladamente de tus emociones, más inteligente emocionalmente eres.

¿Cómo puedo incrementar mi inteligencia emocional?

¿Se puede aprender inteligencia emocional o esta habilidad es innata? Al igual que. Todo el mundo tiene un cierto conjunto de habilidades que se les da desde que nacen. Algunos son particularmente empáticos y muy reflexivos, mientras que otros son menos fuertes. Sin embargo, la buena noticia es que siempre puede perfeccionar sus propias habilidades de inteligencia emocional.

Las siguientes cosas ayudan:

Conozca sus Propias Necesidades: Cuanto mejor conozca sus propios deseos y necesidades, más fácil le resultará clasificar sus sentimientos. Si tiene una gran necesidad de autodeterminación, pero se enfrenta a una gran cantidad de control externo en su trabajo, esto desencadenará sentimientos negativos en usted.

Fortalecimiento de la Tolerancia: Cuanto más abierto estés a las diferentes personas y sus estructuras de personalidad, más fácil te resultará desarrollar la empatía. Por lo tanto, debe ser muy consciente de tratar con otras personas y sus actitudes. Busque una conversación con colegas e intercambie ideas, especialmente si tiene opiniones diferentes sobre cuestiones fácticas. De esta manera, agudiza su sentimiento por los sentimientos de otras personas y fortalece su tolerancia.

Sea profesional y personalmente exitoso

Disfrute de una visión holística de su éxito. Como deja claro este artículo, tus habilidades personales como la inteligencia emocional son los factores más importantes en diversas situaciones profesionales. Por lo tanto, siempre vale la pena capacitarse tanto profesional como personalmente.

Los especialistas y consultores gerenciales y de organización concluyen que el 70% de los problemas en una empresa, grupo social, cultural o deportivo, son de índole comunicacional, por lo cual es necesario que las personas establezcan y fortalezcan una serie de conocimientos y competencias que les facilite una interacción humana exitosa entres sus pares y en su quehacer diario, bajo la orientación de la Programación Neurolingüística (PNL) e Inteligencia Emocional (IE).

La Maestría de Programación Neurolingüística (PNL) e Inteligencia Emocional (IE), desarrollado por el Centro Europeo de Postgrado (CEUPE), está orientado fundamentalmente a Latinoamérica, considerando las características históricas, culturales, sociológicas y antropológicas de sus habitantes, como también sus diferencias y semejanzas. En estos factores radica el valor añadido de este Máster, especialmente para aquellas personas que desean en forma sistémica y holística desarrollar su crecimiento personal y profesional, a partir de una inteligencia emocional y una programación neurolingüística adecuada a su contexto, en tiempo y espacio.

Continuar leyendo

La Fonoaudiología, que es?

La Fonoaudiología, que es?

La fonoaudiología es una disciplina de la salud que estudia la comunicación humana y la discapacidad comunicativa, reconociendo los factores individuales, interpersonales y sociales que la contienen desde un enfoque sistémico, estrechamente ligado a la práctica de acciones profesionales que promueven el desarrollo humano.

Es una especialidad de colaboración médica, que diagnostica, trata y previene los trastornos de voz, habla, lenguaje y audición. Las causas más frecuentes de los trastornos vocales son los abusos sobre la voz, sin tener técnicas ortofónicas. Además, los trastornos afectivos y psicológicos que inciden en ella, junto con la mala higiene de las cuerdas vocales, es decir, consumo de tabaco, alcohol y sustancias irritativas influyen fuertemente en el daño al que puede verse enfrentada la voz.

A través del trabajo conjunto con las unidades de Otorrinolaringología, Pediatría, Neurología, Ortodoncia y Cirugía de Cabeza y Cuello, los especialistas buscan otorgar las mejores herramientas para lograr que sus pacientes puedan solucionar sus problemas.

Los objetivos de la Fonoaudiología busca reestablecer la comunicación que se ve impedida por algún factor en la voz, habla, lenguaje o audición. Esta especialidad se desarrolla principalmente en las áreas de:

  • Salud: Se encarga de la rehabilitación en lenguaje, habla, voz y audición en pacientes adultos y niños en instituciones de salud públicas y privadas.
  • Educación: La especialidad es dependiente del Ministerio de Educación. Se trabaja en escuelas de lenguaje y en escuelas especiales para niños con discapacidades intelectuales, neurológicas y sensoriales. En ellas se realiza terapia y rehabilitación en lenguaje, habla y deglución principalmente.

Problemas asociados

Las principales patologías y enfermedades son las dislalias, también conocidos como los trastornos para articular uno o más fonemas, como por ejemplo la espasmofemia o tartamudez. Además, parte importante de las enfermedades tienen relación con los trastornos específicos del lenguaje (TEL) y los trastornos de la voz como disfonías o parálisis cordales post cirugías. Asimismo, se aborda problemas que tienen relación con causas más simples como:

  • Respiración bucal o la deglución atípica.
  • Afasias.
  • Disartrias.
  • Trastornos de la comunicación secundarios a accidentes vasculares.

Hay seis áreas en las que se pueden agrupar las enfermedades asociadas:

Área pediátrica: retraso en la adquisición del lenguaje (de cero a tres años); trastornos en el lenguaje (de tres años en adelante); incapacidad de articular uno o más fonemas en forma consistente; y alteración de la motricidad orofacial (respiradores bucales, deglución atípica, alteración de la masticación).

Área ORL infantil: retraso en la adquisición del lenguaje por diversas causas audiológicas (Ej: otitis serosa); obstrucción de la vía aérea por adenoides o hipertrofia de amígdalas; alteración de la motricidad orofacial y de la resonancia de la voz; y trastornos de lenguaje y del habla (dislalias y los trastornos de la voz).

Área ORL de adulto: trastornos de la voz orgánicos o funcionales, como las disfonías y parálisis cordales postcirugía.

Área de Neurología infantil: retrasos de lenguaje (de cero a tres años); trastornos de lenguaje específicos o asociados a trastorno del desarrollo.

Área de Neurología de adulto: trastornos de la comunicación adquirida en pacientes que sufren AVE, tumores cerebrales, TEC, demencias (afasias, disartrias, trastorno cognitivo comunicativo) y trastornos de la deglución.

Área de Ortodoncia: alteración de la motricidad orofacial.

¿Quiénes pueden necesitar de un fonoaudiólogo?

La mayoría de trastornos de la comunicación se desarrollan y se manifiestan en los primeros seis años de vida, por esta razón los pacientes más recurrentes a un consultorio de un fonoaudiólogo son los niños.

Sin embargo, todas aquellas personas que quieran mejorar sus habilidades para hablar en público, busquen mayor fluidez al momento de hablar o sufren de tartamudez pueden acudir a esta especialidad. La fonoaudiología también puede ayudar a:

  • Los adultos mayores que necesitan estimulación cognitiva.
  • Quienes sufren secuelas neurológicas por causa de alguna enfermedad.
  • Cuando hay dificultad para la alimentación.
  • Personas con alteraciones del sistema nervioso (afasias).
  • Los niños que presentan una demora en el desarrollo y aprendizaje del lenguaje.

En este sentido, la educación infantil vivido una situación muy compleja y más en Hispanoamérica, durante las décadas del 60 al 90, especialmente en lo que se refiere a las personas con necesidades educativas especiales, que necesitaban apoyo específico con profesionales capacitados. La dirección y coordinación de los diferentes centros educativos de esa época, tanto públicos como privados, optaron por desarrollar diversas estrategias académicas pedagógicas, que iban desde la incorporación de personal con experiencia, pero sin formación específica, hasta la inclusión de psicopedagogos formados, como profesores y asesores, en las plantillas de las instituciones educativas.

La Maestría en Fonoaudiología o Maestría en Terapia de la audición y el lenguaje para educadores, desarrollado por el Centro Europeo de Postgrado (CEUPE), está orientado y dirigido a los docentes, psicólogos/as, pedagogos/as y profesionales que trabajen el sector educativo, para brindarles conocimientos, competencias y herramientas necesarias para la prevención, educación, evaluación y orientación, en las áreas de la comunicación humana y sus alteraciones.

Continuar leyendo

Digrafía, ¿Cómo reconocerla?

Digrafía, ¿Cómo reconocerla?

La digrafía es un trastorno de la escritura. El diseño no es bueno, las letras están notablemente mal formadas y el espacio de las letras no se respeta. ¿Cómo reconocerlo? ¿Qué soluciones para el niño durante su vida escolar? La digrafía es un trastorno de la escritura que  afecta la escritura a mano y su diseño. La escritura es tensa, apresurada, sin organización con letras de todos los tamaños, al final una escritura que es muy difícil de leer.

La digrafía afecta aproximadamente del 10 al 15% de los niños, el 95% de los cuales son varones. De hecho, alrededor de los 7-8 años, las niñas suelen desarrollar más habilidades motoras finas que los niños. Además, buscan más para cumplir con los requisitos educativos. Como resultado, integran más rápidamente el código común que se está escribiendo.

Generalmente es entre los 8 y 11 años que se nota el problema. El niño generalmente adquiere a esta edad el gesto y el trazo en su escritura, pero un niño con digrafía generalmente no pasa de esta etapa, ni la de la personalización de la escritura.

Es importante saber que la digrafía no es de ninguna manera un signo de retraso neurológico o intelectual. Puede reflejar un trastorno afectivo más o menos asociado a hiperactividad con déficit de atención, precocidad intelectual, etc. La mayoría de las veces está aislada, sin trastornos neurológicos o psicológicos asociados. El tratamiento de la digrafía se basa en sesiones de grafoterapia y / o seguimiento psicológico.

Las causas de la digrafía

Varias causas pueden participar en la aparición de digrafía:

  • Trastornos funcionales como un problema de lateralidad.
  • Trastorno de motricidad fina.
  • Trastorno del lenguaje.
  • Trastorno de la orientación espacial y temporal.
  • Alteración de la atención y la memoria.
  • Mala postura o mala sujeción del bolígrafo.
  • Una mala percepción del diagrama corporal.
  • Inmadurez psicomotora en el momento del aprendizaje.
  • Una mala percepción del diagrama corporal.

La digrafía también puede verse favorecida por un trastorno afectivo, una familia, una amistad o una comprensión profesional deficientes. Este trastorno de la escritura también puede ser causado por trastornos cognitivos como los relacionados con:

  • La dislexia.
  • La digrafía.
  • Disfasia.
  • Descalcaría.

La digrafía puede ser causada por un déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) o estar relacionada con la precocidad intelectual.

Hoy en día, hay un aumento en el número de niños que padecen digrafía y disortografía. Entre las causas que se invocan para este repunte, se encuentra un mayor uso de fotocopias, textos con agujeros, touch pads desde los primeros grados. Los profesores de primaria utilizan cada vez menos los ejercicios de escritura, especialmente las líneas completas de letras.

Los niños precoces son los más afectados

La digrafía afecta al 70% de los niños "precoces" porque la precocidad a menudo conduce a una falta de interés en el trabajo escrito que a menudo se "considera" demasiado lento o tedioso.

Del mismo modo, es probable que los niños intelectualmente precoces se salten ciertas etapas del aprendizaje demasiado rápido, por ejemplo, si tienen que saltarse una o más clases. El nivel de desarrollo motor de estos niños no está al mismo nivel que el de su pensamiento. Es por eso que las habilidades gráficas a veces se encuentran en desacuerdo con el nivel esperado.

Cómo saber si tiene digrafía?

Los síntomas de la digrafía se basan en anomalías en la conducción de la línea en la escritura, lo que resulta en dificultades de coordinación, espaciado irregular entre letras y palabras y malformaciones en las letras. La escritura es lenta y difícil de leer.

Consideramos varios tipos de digrafía con diferentes síntomas:

  • La digrafía pronunciada (asociada con la tensión y la tensión durante la escritura puede causar calambres o tensión muscular o fatiga severa)
  • La digrafía suave (irregularidad en el tamaño de las letras que da lugar a una impresión negligente, mala organización espacial de la página y escaso respeto por los espacios entre letras y palabras, errores en la forma o proporción de las letras, puntuación designada muy escasa o nula),
  • La digrafía lenta y precisa (escritura muy aplicada con exceso de precisión a costa de un esfuerzo agotador)
  • La digrafía impulsiva (con gestos rápidos y descontrolados que dan como resultado una escritura desorganizada).

Cuando el niño escribe, aunque termine haciéndolo de una forma relativamente satisfactoria, tiene el coste de mucho esfuerzo, control y atención. La escritura no está automatizada.

A menudo notamos síntomas asociados, pérdida de la confianza en sí mismo del niño, malos resultados académicos, falta de motivación que puede llevar a la negativa a escribir, o incluso a una fobia a la escuela, etc.

En la gran mayoría de los casos, los profesores están, lamentablemente, mal informados sobre estos trastornos de la escritura y no están capacitados para hacerse cargo del niño disgráfico. Por eso, en caso de duda, es recomendable consultar a un grafoterapeuta para que evalúe la etapa de desarrollo gráfico del niño que consulta.

La educación infantil ha vivido una situación muy compleja, especialmente en lo que se refiere a las personas con necesidades educativas especiales, que necesitaban apoyo específico con profesionales capacitados. La dirección y coordinación de los diferentes centros educativos de esa época, tanto públicos como privados, optaron por desarrollar diversas estrategias académicas pedagógicas, que iban desde la incorporación de personal con experiencia, pero sin formación específica

La Maestría en Fonoaudiología o Maestría en Terapia de la audición y el lenguaje desarrollado por el Centro Europeo de Postgrado (CEUPE), está orientado y dirigido a los docentes, psicólogos/as, pedagogos/as y profesionales que trabajen el sector educativo, para brindarles conocimientos, competencias y herramientas necesarias para la prevención, educación, evaluación y orientación, en las áreas de la comunicación humana y sus alteraciones.

Continuar leyendo

Para qué sirven los Derechos Digitales?

Para qué sirven los Derechos Digitales?

Los derechos digitales no son más que una extensión de los derechos recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aplicados al mundo online. Su objetivo primordial es garantizar el acceso a Internet, evitando la denominada brecha digital, y un adecuado uso de la red como un bien común perteneciente al conjunto de la humanidad. Sin embargo, la falta de un consenso internacional ha hecho que cada país desarrolle su propia Carta de Derechos Digitales.

Pese a ello, organismos supranacionales como la Unión Europea (UE) sí están proponiendo un marco común, al menos en lo relativo al derecho a la protección de los datos personales. Por ejemplo, el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), que entró en vigor en 2018, obliga a los Estados miembros tanto a preservar los datos personales de los ciudadanos como a permitir la libre circulación de datos. En Estados Unidos, por el contrario, no existe una ley federal de protección de datos y cada estado aplica regulaciones diferentes. En el mundo hay más de 120 países que disponen de algún tipo de legislación que protege los datos personales y el acceso a la información en Internet.

TIPOS DE DERECHOS DIGITALES

Aunque cada país esté desarrollando su propia Carta de Derechos Digitales, hay unas líneas generales que siguen todos ellos y que repasamos a continuación:

Acceso universal e igualitario

Las personas deben poder acceder a Internet independientemente de sus ingresos, su ubicación geográfica o sus discapacidades. El Consejo de los Derechos Humanos de la ONU reconoce en un informe que el derecho al acceso es esencial para la libertad de opinión.

Libertad de expresión, información y comunicación

Estos derechos humanos básicos se ven amenazados en Internet cuando los gobiernos bloquean sitios web o redes sociales, lo cual es una violación del derecho de comunicación y libre asociación, o se censuran contenidos, lo que va en contra de la libertad de expresión e información.

Privacidad y protección de datos

Los ciudadanos deben tener control sobre quién almacena sus datos personales y poder eliminarlos en cualquier momento. El derecho a la intimidad se ve amenazado en Internet por el robo de credenciales, la apropiación de datos personales y su uso para obtener beneficio económico, etc.

Derecho al anonimato

El derecho al anonimato y al cifrado de comunicaciones se ve amenazado especialmente en aquellos países que prohíben el envío de mensajes y comunicaciones cifradas, algo necesario para realizar transacciones fiables y seguras en Internet.

Protección del menor

Los gobiernos no solo deben velar por la protección de la infancia en Internet, como por ejemplo en el caso de la pornografía infantil, sino hacer que las compañías ofrezcan medios para garantizar un acceso seguro sin infringir los derechos de los menores.

Propiedad intelectual

Se debe garantizar el reconocimiento de los autores sobre su obra artística o literaria y el derecho a ser remunerados por su uso, garantizando al mismo tiempo el libre acceso a las obras que ya sean de dominio publico.

CÓMO ACTUAR SI SE VULNERAN DERECHOS DIGITALES?

La seguridad cibernética es fundamental para garantizar la libertad de las personas a ejercer sus derechos digitales, por ejemplo, preservando su intimidad mediante el cifrado de las comunicaciones. Pero ¿cómo actuar si se vulneran derechos digitales? Es decir, cuando una empresa comercia o divulga nuestros datos personales o se produce un acceso no autorizado, entre otros.

En la mayoría de los países con una legislación sobre ciberderechos este tipo de infracciones pueden llevarse a los tribunales. En el caso de la UE, los Estados miembros disponen de organismos como el Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD) o de figuras como el Supervisor Europeo de Protección de Datos (SEPD) que investigan y persiguen las infracciones, imponiendo sanciones que pueden llegar a cientos de miles de euros para las más graves.

Ahora bien, como consecuencia de la revolución tecnológica se están produciendo cambios en el ámbito de la privacidad, los activos y seguridad. Por ello, las empresas solicitan profesionales con conocimientos adaptados a las innovaciones del derecho digital, con el objeto de resolver las necesidades de empresas, personas o instituciones. El Centro Europeo de Postgrado (CEUPE) ofrece a todas aquellas personas interesadas en ampliar sus conocimientos en el Diplomado de Derecho Digital este curso proporcionará una adaptación de los conocimientos digitales a los nuevos desafíos procesales emergentes de la tecnología de la Información. Por lo que se ahondará en los fundamentos legales de la privacidad y la protección de datos, conociendo como aplicar el derecho de los activos intangibles en un entorno digital. Este conocimiento formará al estudiante para el análisis, desarrollo y ejecución de políticas en los ámbitos jurídicos tecnológicos, asegurando la confidencialidad de los datos que se generan en las empresas.

Continuar leyendo