PSICOLOGÍA - EDUCACIÓN - Página 9

Loading color scheme

Logopedia

Logopedia

¿Cuál es la definición de logopedia?

La logopedia o logopedia incluye, según la definición, el diagnóstico y tratamiento de los trastornos del habla, del habla y de la voz, pero también de determinados trastornos de la deglución y la audición. El objetivo es mejorar las habilidades comunicativas de los afectados.

Los logopedas, por ejemplo, atienden a niños con trastornos del habla como tartamudeo o ceceo, pero también a aquellos en los que el desarrollo del lenguaje está retrasado o la percepción del habla está alterada. Los expertos ayudan a los pacientes mayores a aprender a hablar de nuevo después de un accidente cerebrovascular, por ejemplo, hacer frente a los problemas para tragar.

Por cierto, la única diferencia entre los logopedas y los logopedas son las diferentes vías de formación. Sin embargo, ofrecen los mismos métodos de tratamiento para los pacientes.

Un diagnóstico es un requisito previo para la logopedia. La prescripción de un médico para la terapia del habla es la base para un diagnóstico exacto y la terapia posterior por parte de un terapeuta del habla. El diagnóstico incluye: una llamada anamnesis, hablar sobre el desarrollo general y lingüístico, las enfermedades, el desarrollo social. Se lleva a cabo un examen de terapia del habla con el paciente, o con los padres y el niño afectado, con varias pruebas, por ejemplo, sobre las habilidades del lenguaje y el habla, la articulación (formación de sonidos), el vocabulario y la gramática y el flujo del habla.

¿Qué métodos existen en la logopedia?

La logopedia tiene una amplia variedad de tratamientos y métodos que se realizan en la práctica de logopedia y en el hogar. Estos métodos incluyen, por ejemplo, ejercicios apropiados para la edad para mejorar la formación de sonidos (articulación), ejercicios de lenguaje específicos, vocabulario, búsqueda de palabras y ejercicios de gramática.

También se pueden desarrollar ciertas técnicas de habla, voz, deglución o respiración. Además, el logopeda puede realizar ejercicios de comprensión del lenguaje y habilidades comunicativas, así como ejercicios de diálogo con los afectados.

La terapia del habla con niños funciona directa o indirectamente sobre el habla o el trastorno del habla, según la edad y el estado de ánimo del niño. Estado de ánimo significa: si un niño es consciente de su trastorno, puede reaccionar de forma positiva o negativa:

  • Reaccionar positivamente significa: El niño está interesado en trabajar en su trastorno del lenguaje.
  • Reaccionar negativamente significa: si se le pregunta a un niño sobre su trastorno, se retrae o deja de hablar.

Luego, el logopeda realiza una terapia del habla directa o indirecta. Si se elige un enfoque directo, el logopeda analiza los métodos con el niño y selecciona ejercicios que pueden realizar de forma independiente. Los juegos de roles en la sala de terapia están destinados a preparar al niño para situaciones de comunicación cotidianas.

Con un enfoque indirecto, el trastorno no se comenta con el niño. En cambio, el terapeuta practica los sonidos, palabras o frases nuevos o correctos con él en situaciones de juego y conversación. Como regla general, el niño se da cuenta de lo que sucede en la terapia a lo largo del tiempo; luego, el terapeuta del habla cambia cada vez más a un enfoque directo.

Los requerimientos para un buen desempeño para un logopeda o logopeda es que no debe tener ningún trastorno del habla, debe tener una voz clara, buena audición, habilidades pedagógicas y empatía y estar dispuesto a trabajar con las personas. La fuerza mental, las habilidades organizativas y especialmente la empatía y el trabajo en equipo complementan la descripción del trabajo de los logopedas.

Cabe resaltar que la Logopedia es una disciplina académica de más reciente aparición, son pocos los países que han podido institucionalizar y desarrollar la disciplina como un medio científico en el área de la conducta, que permita facilitar el diagnóstico e intervención para solventar los trastornos del lenguaje y del habla.

Por otro lado en latinoamerica, durante las décadas del 60 al 90, la educación infantil vivió una situación muy compleja, especialmente en lo que se refiere a las personas con necesidades educativas especiales, que necesitaban un apoyo específico en esta area.

La Maestría Logopedia para Educadores, desarrollado por (CEUPE), está orientado y dirigido a los docentes, psicólogos/as, pedagogos/as y profesionales que trabajen el sector educativo, para brindarles conocimientos, competencias y herramientas necesarias para la prevención, educación, evaluación y orientación, en las áreas de la comunicación humana.Y dirigido a profesores de la escuelas, profesionales de psicología y psicopedagogos que desean adquirir competencias en Logopedia orientada a la educación.

Continuar leyendo

Liderazgo transformacional

Liderazgo transformacional

El liderazgo transformacional es una teoría de liderazgo en la que el líder trabaja con los equipos para identificar el cambio necesario, creando una visión para guiar el cambio a través de la inspiración, y ejecutando el cambio junto con los miembros comprometidos del equipo; es una parte integral del modelo de liderazgo de rango completo.

El liderazgo transformacional es cuando el comportamiento de un líder influye e inspira a sus seguidores a trabajar más allá de sus capacidades percibidas. El liderazgo transformacional inspira a las personas a lograr resultados imprevistos o notables. Da a los trabajadores autonomía sobre trabajos específicos y el poder de tomar decisiones una vez que están preparados. Esto provoca un cambio positivo en los seguidores y en la organización en su conjunto.

Continuar leyendo

Enfoques neuropedagógicos en la enseñanza de niños

Enfoques neuropedagógicos en la enseñanza de niños

El enfoque neuropedagógico consiste en utilizar los conocimientos de la neurología, la psicofisiología y la organización cerebral de los procesos mentales en la enseñanza y el desarrollo de los niños. El aprendizaje y la cognición son mecanismos naturales del desarrollo del cerebro. El ser humano busca la cognición, y la pedagogía debe crear un entorno que satisfaga esta necesidad.La confianza en la experiencia previa es una cualidad innata del cerebro. El cerebro humano funciona en el modo de vincular la experiencia previa con la nueva situación. El entendimiento y la comprensión se producen cuando el cerebro encuentra apoyo en los conocimientos y percepciones disponibles, que deben actualizarse constantemente en el proceso de aprendizaje (Vygotsky L.S. El concepto de zona de desarrollo actual y más próximo).

Continuar leyendo

Neuropedagogía y sus principio básicos

Neuropedagogía y sus principio básicos

La neuropedagogía es una neurociencia aplicada de la utilización de los conocimientos de la neurología cognitiva, la psicofisiología diferencial, los conocimientos neuropsicológicos, los datos sobre la organización cerebral de los procesos de dominio de los diferentes tipos de material educativo, teniendo en cuenta la compatibilidad de las opciones de IPL de los estudiantes y los profesores en el proceso educativo. La neuropedagogía se basa en los fundamentos clásicos de la pedagogía, la psicología, la neurología y la cibernética, y refleja un enfoque de la educación centrado en la personalidad. El objetivo de la neuropedagogía es resolver las tareas pedagógicas de forma óptima y creativa en la práctica, utilizando los conocimientos sobre las características individuales de la organización cerebral de las funciones mentales superiores.

Continuar leyendo

4 Riesgos para la salud del Home Office

4 Riesgos para la salud del Home Office

Trabajar desde casa tiene sus ventajas, sobre todo la flexibilidad de horarios. Pero también hay desventajas que pueden llegar a enfermar

Según un estudio, alrededor de una de cada tres personas en la oficina doméstica se queja de problemas de salud debido a un lugar de trabajo no ergonómico. El 36% sufre tensión, dolor de espalda o de cabeza. La prolongación de la jornada laboral o el trabajo en horarios atípicos, como la noche o los fines de semana, afectan al 32%. Estas son algunas de las conclusiones del Informe de Seguridad Laboral 2021 de DEKRA. Por su parte, Dennis Relojo-Howell, fundador de la revista de psicología online Psychreg.org, ha enumerado los que considera los mayores riesgos para la salud de trabajar desde casa.

Continuar leyendo