PSICOLOGÍA - EDUCACIÓN - Página 8

Loading color scheme

La Fonoaudiología, que es?

La Fonoaudiología, que es?

La fonoaudiología es una disciplina de la salud que estudia la comunicación humana y la discapacidad comunicativa, reconociendo los factores individuales, interpersonales y sociales que la contienen desde un enfoque sistémico, estrechamente ligado a la práctica de acciones profesionales que promueven el desarrollo humano.

Es una especialidad de colaboración médica, que diagnostica, trata y previene los trastornos de voz, habla, lenguaje y audición. Las causas más frecuentes de los trastornos vocales son los abusos sobre la voz, sin tener técnicas ortofónicas. Además, los trastornos afectivos y psicológicos que inciden en ella, junto con la mala higiene de las cuerdas vocales, es decir, consumo de tabaco, alcohol y sustancias irritativas influyen fuertemente en el daño al que puede verse enfrentada la voz.

A través del trabajo conjunto con las unidades de Otorrinolaringología, Pediatría, Neurología, Ortodoncia y Cirugía de Cabeza y Cuello, los especialistas buscan otorgar las mejores herramientas para lograr que sus pacientes puedan solucionar sus problemas.

Los objetivos de la Fonoaudiología busca reestablecer la comunicación que se ve impedida por algún factor en la voz, habla, lenguaje o audición. Esta especialidad se desarrolla principalmente en las áreas de:

  • Salud: Se encarga de la rehabilitación en lenguaje, habla, voz y audición en pacientes adultos y niños en instituciones de salud públicas y privadas.
  • Educación: La especialidad es dependiente del Ministerio de Educación. Se trabaja en escuelas de lenguaje y en escuelas especiales para niños con discapacidades intelectuales, neurológicas y sensoriales. En ellas se realiza terapia y rehabilitación en lenguaje, habla y deglución principalmente.

Problemas asociados

Las principales patologías y enfermedades son las dislalias, también conocidos como los trastornos para articular uno o más fonemas, como por ejemplo la espasmofemia o tartamudez. Además, parte importante de las enfermedades tienen relación con los trastornos específicos del lenguaje (TEL) y los trastornos de la voz como disfonías o parálisis cordales post cirugías. Asimismo, se aborda problemas que tienen relación con causas más simples como:

  • Respiración bucal o la deglución atípica.
  • Afasias.
  • Disartrias.
  • Trastornos de la comunicación secundarios a accidentes vasculares.

Hay seis áreas en las que se pueden agrupar las enfermedades asociadas:

Área pediátrica: retraso en la adquisición del lenguaje (de cero a tres años); trastornos en el lenguaje (de tres años en adelante); incapacidad de articular uno o más fonemas en forma consistente; y alteración de la motricidad orofacial (respiradores bucales, deglución atípica, alteración de la masticación).

Área ORL infantil: retraso en la adquisición del lenguaje por diversas causas audiológicas (Ej: otitis serosa); obstrucción de la vía aérea por adenoides o hipertrofia de amígdalas; alteración de la motricidad orofacial y de la resonancia de la voz; y trastornos de lenguaje y del habla (dislalias y los trastornos de la voz).

Área ORL de adulto: trastornos de la voz orgánicos o funcionales, como las disfonías y parálisis cordales postcirugía.

Área de Neurología infantil: retrasos de lenguaje (de cero a tres años); trastornos de lenguaje específicos o asociados a trastorno del desarrollo.

Área de Neurología de adulto: trastornos de la comunicación adquirida en pacientes que sufren AVE, tumores cerebrales, TEC, demencias (afasias, disartrias, trastorno cognitivo comunicativo) y trastornos de la deglución.

Área de Ortodoncia: alteración de la motricidad orofacial.

¿Quiénes pueden necesitar de un fonoaudiólogo?

La mayoría de trastornos de la comunicación se desarrollan y se manifiestan en los primeros seis años de vida, por esta razón los pacientes más recurrentes a un consultorio de un fonoaudiólogo son los niños.

Sin embargo, todas aquellas personas que quieran mejorar sus habilidades para hablar en público, busquen mayor fluidez al momento de hablar o sufren de tartamudez pueden acudir a esta especialidad. La fonoaudiología también puede ayudar a:

  • Los adultos mayores que necesitan estimulación cognitiva.
  • Quienes sufren secuelas neurológicas por causa de alguna enfermedad.
  • Cuando hay dificultad para la alimentación.
  • Personas con alteraciones del sistema nervioso (afasias).
  • Los niños que presentan una demora en el desarrollo y aprendizaje del lenguaje.

En este sentido, la educación infantil vivido una situación muy compleja y más en Hispanoamérica, durante las décadas del 60 al 90, especialmente en lo que se refiere a las personas con necesidades educativas especiales, que necesitaban apoyo específico con profesionales capacitados. La dirección y coordinación de los diferentes centros educativos de esa época, tanto públicos como privados, optaron por desarrollar diversas estrategias académicas pedagógicas, que iban desde la incorporación de personal con experiencia, pero sin formación específica, hasta la inclusión de psicopedagogos formados, como profesores y asesores, en las plantillas de las instituciones educativas.

La Maestría en Fonoaudiología o Maestría en Terapia de la audición y el lenguaje para educadores, desarrollado por el Centro Europeo de Postgrado (CEUPE), está orientado y dirigido a los docentes, psicólogos/as, pedagogos/as y profesionales que trabajen el sector educativo, para brindarles conocimientos, competencias y herramientas necesarias para la prevención, educación, evaluación y orientación, en las áreas de la comunicación humana y sus alteraciones.

Continuar leyendo

Digrafía, ¿Cómo reconocerla?

Digrafía, ¿Cómo reconocerla?

La digrafía es un trastorno de la escritura. El diseño no es bueno, las letras están notablemente mal formadas y el espacio de las letras no se respeta. ¿Cómo reconocerlo? ¿Qué soluciones para el niño durante su vida escolar? La digrafía es un trastorno de la escritura que  afecta la escritura a mano y su diseño. La escritura es tensa, apresurada, sin organización con letras de todos los tamaños, al final una escritura que es muy difícil de leer.

La digrafía afecta aproximadamente del 10 al 15% de los niños, el 95% de los cuales son varones. De hecho, alrededor de los 7-8 años, las niñas suelen desarrollar más habilidades motoras finas que los niños. Además, buscan más para cumplir con los requisitos educativos. Como resultado, integran más rápidamente el código común que se está escribiendo.

Generalmente es entre los 8 y 11 años que se nota el problema. El niño generalmente adquiere a esta edad el gesto y el trazo en su escritura, pero un niño con digrafía generalmente no pasa de esta etapa, ni la de la personalización de la escritura.

Es importante saber que la digrafía no es de ninguna manera un signo de retraso neurológico o intelectual. Puede reflejar un trastorno afectivo más o menos asociado a hiperactividad con déficit de atención, precocidad intelectual, etc. La mayoría de las veces está aislada, sin trastornos neurológicos o psicológicos asociados. El tratamiento de la digrafía se basa en sesiones de grafoterapia y / o seguimiento psicológico.

Las causas de la digrafía

Varias causas pueden participar en la aparición de digrafía:

  • Trastornos funcionales como un problema de lateralidad.
  • Trastorno de motricidad fina.
  • Trastorno del lenguaje.
  • Trastorno de la orientación espacial y temporal.
  • Alteración de la atención y la memoria.
  • Mala postura o mala sujeción del bolígrafo.
  • Una mala percepción del diagrama corporal.
  • Inmadurez psicomotora en el momento del aprendizaje.
  • Una mala percepción del diagrama corporal.

La digrafía también puede verse favorecida por un trastorno afectivo, una familia, una amistad o una comprensión profesional deficientes. Este trastorno de la escritura también puede ser causado por trastornos cognitivos como los relacionados con:

  • La dislexia.
  • La digrafía.
  • Disfasia.
  • Descalcaría.

La digrafía puede ser causada por un déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) o estar relacionada con la precocidad intelectual.

Hoy en día, hay un aumento en el número de niños que padecen digrafía y disortografía. Entre las causas que se invocan para este repunte, se encuentra un mayor uso de fotocopias, textos con agujeros, touch pads desde los primeros grados. Los profesores de primaria utilizan cada vez menos los ejercicios de escritura, especialmente las líneas completas de letras.

Los niños precoces son los más afectados

La digrafía afecta al 70% de los niños "precoces" porque la precocidad a menudo conduce a una falta de interés en el trabajo escrito que a menudo se "considera" demasiado lento o tedioso.

Del mismo modo, es probable que los niños intelectualmente precoces se salten ciertas etapas del aprendizaje demasiado rápido, por ejemplo, si tienen que saltarse una o más clases. El nivel de desarrollo motor de estos niños no está al mismo nivel que el de su pensamiento. Es por eso que las habilidades gráficas a veces se encuentran en desacuerdo con el nivel esperado.

Cómo saber si tiene digrafía?

Los síntomas de la digrafía se basan en anomalías en la conducción de la línea en la escritura, lo que resulta en dificultades de coordinación, espaciado irregular entre letras y palabras y malformaciones en las letras. La escritura es lenta y difícil de leer.

Consideramos varios tipos de digrafía con diferentes síntomas:

  • La digrafía pronunciada (asociada con la tensión y la tensión durante la escritura puede causar calambres o tensión muscular o fatiga severa)
  • La digrafía suave (irregularidad en el tamaño de las letras que da lugar a una impresión negligente, mala organización espacial de la página y escaso respeto por los espacios entre letras y palabras, errores en la forma o proporción de las letras, puntuación designada muy escasa o nula),
  • La digrafía lenta y precisa (escritura muy aplicada con exceso de precisión a costa de un esfuerzo agotador)
  • La digrafía impulsiva (con gestos rápidos y descontrolados que dan como resultado una escritura desorganizada).

Cuando el niño escribe, aunque termine haciéndolo de una forma relativamente satisfactoria, tiene el coste de mucho esfuerzo, control y atención. La escritura no está automatizada.

A menudo notamos síntomas asociados, pérdida de la confianza en sí mismo del niño, malos resultados académicos, falta de motivación que puede llevar a la negativa a escribir, o incluso a una fobia a la escuela, etc.

En la gran mayoría de los casos, los profesores están, lamentablemente, mal informados sobre estos trastornos de la escritura y no están capacitados para hacerse cargo del niño disgráfico. Por eso, en caso de duda, es recomendable consultar a un grafoterapeuta para que evalúe la etapa de desarrollo gráfico del niño que consulta.

La educación infantil ha vivido una situación muy compleja, especialmente en lo que se refiere a las personas con necesidades educativas especiales, que necesitaban apoyo específico con profesionales capacitados. La dirección y coordinación de los diferentes centros educativos de esa época, tanto públicos como privados, optaron por desarrollar diversas estrategias académicas pedagógicas, que iban desde la incorporación de personal con experiencia, pero sin formación específica

La Maestría en Fonoaudiología o Maestría en Terapia de la audición y el lenguaje desarrollado por el Centro Europeo de Postgrado (CEUPE), está orientado y dirigido a los docentes, psicólogos/as, pedagogos/as y profesionales que trabajen el sector educativo, para brindarles conocimientos, competencias y herramientas necesarias para la prevención, educación, evaluación y orientación, en las áreas de la comunicación humana y sus alteraciones.

Continuar leyendo

Trastornos del habla, un cuadro clínico variado

Trastornos del habla, un cuadro clínico variado

Con un trastorno del habla, también conocido como defecto del habla, la estructura del lenguaje y la capacidad para hablar se ven afectadas. A diferencia del trastorno del habla, la generación motora de sonidos no se ve afectada. Sin embargo, los trastornos del lenguaje y del habla también pueden ocurrir juntos.

Las manifestaciones del trastorno del lenguaje pueden ser muy diferentes. Van desde trastornos leves del desarrollo del lenguaje hasta trastornos del lenguaje escrito y sordo y mudo, en los que los afectados no pueden oír ni expresarse hablado.

¿Cómo surgen los trastornos del lenguaje?

Los trastornos del habla se basan en diversas causas, según la forma. Los trastornos del desarrollo del habla, por ejemplo, a menudo se basan en la discapacidad auditiva. La otitis media prolongada o los trastornos auditivos permanentes en la fase sensible al lenguaje entre los dos y los tres años pueden obstaculizar el desarrollo del lenguaje. Dado que los afectados no perciben de forma auditiva lo que se habla, no aprenden el idioma.

Además, factores genéticos, psicológicos y sociales que afectan el desarrollo del lenguaje. A menudo hay una disminución del habla en las diversas formas de demencia. Otras enfermedades, como la epilepsia, también pueden asociarse con trastornos del habla. Las alteraciones del lenguaje escrito, como la dislexia o la disgrafía, se adquieren predominantemente a través de un entrenamiento inadecuado en lectura y escritura. Pero también pueden desencadenarse por daño cerebral después de una lesión cerebral traumática o un derrame cerebral. Lo mismo se aplica a los trastornos de la comprensión del habla y la afasia.

¿Cómo se expresa un trastorno del lenguaje?

Se puede hacer una distinción entre diferentes tipos de trastornos del lenguaje:

  • Afasia
  • Disfasia
  • Dislexia
  • Disgrafía

Dependiendo de la gravedad, la afasia afecta la forma del habla, los significados de las palabras, el vocabulario, la formación de oraciones o los sonidos del habla. Los trastornos ocurren solos o en combinación. La forma leve de afasia también se conoce como disfasia. Los afásicos no pueden expresar adecuadamente sus pensamientos y sentimientos. A menudo no se dan cuenta de que las palabras que eligen no corresponden a sus pensamientos. No comprenden completamente el significado de lo que se escucha o se escribe.

Por dislexia se entiende, sin embargo, leer la incapacidad para comprender o leer. Aquí no se deterioran ni la audición ni la vista. Las personas con dislexia no pueden leer o leer muy lentamente. No pueden leer en voz alta con fluidez; a menudo se ponen en fila o intercambian letras.

La incapacidad para escribir palabras y textos se llama digrafía. Los afectados tienen dificultad para escribir, aunque sus habilidades intelectuales y motoras son capaces de hacerlo. Cualquiera que sufra de disgrammatismo es incapaz de formar oraciones gramaticalmente correctas de acuerdo con su edad.

¿Cómo se diagnostican los trastornos del lenguaje?

Los trastornos del habla pueden ser difíciles de diagnosticar, especialmente en la infancia. El desarrollo del lenguaje difiere de un niño a otro, por lo que muchas anomalías se igualan en el transcurso de los primeros años de vida. Sin embargo, para verificar el nivel de desarrollo del lenguaje apropiado para la edad, los médicos tienen varias pruebas y exámenes disponibles que se relacionan con las diferentes áreas del lenguaje, como el vocabulario o la gramática. Las grabaciones de video también se pueden utilizar para analizar con precisión las habilidades lingüísticas.

¿Cómo se trata un trastorno del lenguaje?

Independientemente de las causas subyacentes del trastorno del habla, el tratamiento suele consistir en logopedia. Esto lo llevan a cabo terapeutas del habla o terapeutas del habla especialmente capacitados. Los trastornos del desarrollo del habla en la infancia se tratan de forma lúdica. Los niños afectados reciben ejercicios especiales o se les anima a hablar correctamente mediante estímulos.

Sin embargo, el tratamiento no solo debe tener lugar en la práctica de la logopedia. Particularmente en la vida cotidiana, las personas de contacto del niño deben asegurarse de que el niño hable correctamente y estimularlo conscientemente para que hable. Cantar o leer juntos también promueve el desarrollo del lenguaje. Dado que el desarrollo del lenguaje y las habilidades motoras están estrechamente relacionados, la terapia ocupacional puede ser útil como tratamiento complementario.

En los adultos con trastornos del lenguaje, la atención se centra en la (re) activación del lenguaje. Los terapeutas del habla hacen un uso particular de la pronunciada capacidad del cerebro para aprender. De esta forma, algunas de las habilidades perdidas se pueden recuperar en algunos casos. Si esto no es posible, los terapeutas practican otras estrategias de comunicación verbal y no verbal con los afectados para que puedan expresarse sin el lenguaje hablado.

Ahora bien, en Hispanoamérica, durante las décadas del 60 al 90, la educación infantil vivió una situación muy compleja, especialmente en lo que se refiere a las personas con necesidades educativas especiales, que necesitaban apoyo específico con profesionales capacitados. La Maestría en logopedia también es referida en países de América Latina como Maestría en Fonoaudiología o Maestría en Terapia de la audición y el lenguaje.

La Logopedia es una disciplina académica de más reciente aparición, son pocos los países latinoamericanos que han podido institucionalizar y desarrollar la disciplina como un medio científico en el área de la conducta, que permita facilitar el diagnóstico e intervención para solventar los trastornos del lenguaje y del habla.

La Maestría Logopedia para Educadores, desarrollado por el Centro Europeo de Postgrado (CEUPE), está orientado y dirigido a los docentes, psicólogos/as, pedagogos/as y profesionales que trabajen el sector educativo, para brindarles conocimientos, competencias y herramientas necesarias para la prevención, educación, evaluación y orientación, en las áreas de la comunicación humana y sus alteraciones.

Continuar leyendo

Programación Neurolingüística ¡Un mundo de aprendizaje!

Programación Neurolingüística ¡Un mundo de aprendizaje!

La programación neurolingüística, o PNL para abreviar, es un modelo de motivación y comunicación que se desarrolló en la década de 1970. Fue desarrollado a través del análisis de psicoterapeutas muy exitosos y se usa hoy en una amplia variedad de áreas de la vida, como terapia, ventas, liderazgo , asociación y en el trato con los niños.

En PNL, se combinan enfoques conversacionales, conductuales, hipnóticos y corporales. Nuestro pensamiento, sentimiento y comportamiento (neuro) se modifican (programan) sistemáticamente mediante el lenguaje (lingüística).

¿Qué aporta la PNL?

  • Sea consciente de sus emociones en la vida cotidiana.
  • Agudiza tu propia percepción
  • Comuníquese con una nueva calidad
  • Ten una mentalidad positiva
  • Cambiar los comportamientos negativos a largo plazo
  • Encuentre soluciones orientadas a objetivos

En sus capacitaciones de PNL, los participantes conocen técnicas útiles que deberían ayudarlos en sus áreas de vida como:

Si algo vuelve a salir mal, no tiene por qué ser malo.

La pregunta es: "¿Cómo puedo aprovecharlo al máximo? ¿Por qué la situación podría ser incluso buena para mí?"

Las intenciones positivas también se pueden esconder detrás del comportamiento negativo. Ser terco y estar a la defensiva incluso puede ser útil, según el contexto.

La pregunta es: "¿Dónde podría ser útil mi comportamiento?" En general, la PNL fomenta la autorreflexión .

Los graduados de PNL a menudo informan que la PNL cambió su percepción y que tenían una mentalidad mucho más positiva después de completar su formación. A veces, un solo pensamiento es suficiente para provocar un cambio.

Por supuesto, la PNL también se puede utilizar en áreas terapéuticas. Durante años, el método se ha abierto camino con éxito en las prácticas psicoterapéuticas, los centros de asesoramiento y las instituciones psicosociales. Los naturópatas y psicoterapeutas utilizan la PNL para cambiar el comportamiento de sus clientes de forma duradera.

Los formadores profesionales de PNL utilizan técnicas de PNL en el coaching orientado a objetivos y de esta manera promover las fortalezas de los coachees. Las áreas de aplicación de la PNL son inmensas y no existen límites para la aplicación de la PNL.

 Es peligrosa la PNL?

La PNL es peligrosa si el usuario no ha completado una formación profesional para explicar los problemas que pueden surgir con determinados tipos de tratamiento. Si se hace incorrectamente, las inducciones al trance , las medidas de terapia de exposición y el tratamiento del trauma pueden causar daño psicológico a largo plazo al cliente.

Muchas intervenciones no están permitidas en absoluto si no hay autorización como naturópata o psicoterapeuta. Los formadores profesionales de PNL saben exactamente hasta dónde llegan sus competencias y dónde están los límites de su aplicación.

Por otro lado, la PNL puede conducir a sentimientos excesivos de autoestima y omnipotencia. Como resultado, los usuarios pueden creer que el conocimiento los hace invulnerables. Totalmente libres de la carga de la autocrítica y la autoafirmación, los usuarios pueden perder terreno.

La razón por la que se critica la PNL se debe a menudo al prejuicio, la ignorancia, las asociaciones apresuradas y las experiencias individuales negativas de la persona en cuestión. Aunque las raíces del método están ancladas en la ciencia y hay muchos estudios que respaldan su eficacia, hay críticos que afirman que la PNL no es lo suficientemente sólida científicamente .

La efectividad de la PNL

El subconsciente juega un papel importante en las decisiones y acciones. Richard Bandler y John Grinder hicieron esta suposición en la década de 1970. En su trabajo tienen en cuenta que el inconsciente debe incluirse en el trabajo de cambio profundo. Solo si se tiene en cuenta el cerebro, el trabajo de cambio puede resultar realmente sostenible y eficaz.

Hay que programar y practicar un nuevo comportamiento. Las redes neuronales que se utilizan con frecuencia forman una "autopista del cerebro", mientras que las redes que rara vez se utilizan "crecen en exceso" como una jungla. Si el comportamiento no está programado correctamente, puede suceder que el cerebro vuelva a elegir el camino anterior y conduzca por la autopista del cerebro.

¿Qué tiene esto que ver con la PNL?

Con la PNL, el cerebro tiene acceso a nuevos comportamientos. Utilizando el llamado ritmo futuro, se programan cursos de acción alternativos en la red de caminos del cerebro para el futuro. El objetivo de la PNL, ya no tener que lidiar con un problema, sino centrarse en la solución, abre la voluntad de cambiar. Con la ayuda de diferentes herramientas, los usuarios pueden cambiar el comportamiento y las emociones de una manera específica y, sobre todo, sostenible.

Areas de aplicación

La PNL se utiliza donde la comunicación y el uso del propio potencial son importantes:

  • En el campo de la psicoterapia.
  • En los negocios (por ejemplo, en administración, recursos humanos, ventas, consultoría, capacitación, desarrollo de recursos humanos y funciones corporativas).
  • En educación.
  • En el sistema sanitario.
  • En el desarrollo personal.
  • Durante los deportes.
  • En la promoción de su propia salud física y mental.
  • En política
  • En el desarrollo de la creatividad en la escritura, las artes escénicas y visuales, para pasatiempos, etc.

PNL en la empresa

Toda la comunicación comienza con nosotros, una buena relación, metas exactas y un comportamiento excelente son tres de las cosas más importantes en la "gestión interna". Por supuesto, optimizar su propio comportamiento también aumenta la calidad del liderazgo en el trabajo y las relaciones. En el mundo de los negocios, la comunicación exitosa, una relación de confianza y la focalización son el principio y el fin de un trabajo diario exitoso. Para ello, ayuda a colegas, superiores y clientes a aceptar y comprender su propia visión del mundo. Las barreras culturales en las empresas multinacionales también se pueden mejorar con la PNL.

PNL en los negocios significa:

  • Pensar de una manera orientada a la solución y a los objetivos.
  • Para optimizar las habilidades perceptivas.
  • para aprender y desarrollar estrategias de acción efectivas.

Las habilidades de presentación y la formación retórica también son un componente básico de toda cultura corporativa moderna hoy en día. Muchos líderes corporativos y consultores se han inspirado en los aspectos creativos e innovadores de la PNL. Utilizará la base de conocimientos de PNL para el desarrollo de la empresa, la formación de equipos, la redacción de estrategias futuras y como parte de la gestión integral de la calidad. Las habilidades de PNL también se utilizan cada vez más en la formación en negociación.

PNL y salud

  • En los últimos años, la investigación de la PNL se ha centrado en:
  • cómo se obtiene y mantiene la salud personal
  • cómo se puede reducir el estrés
  • cómo se pueden utilizar los poderes curativos del cuerpo y
  • cómo comprender la relación entre la salud y las suposiciones, creencias y actitudes profundamente arraigadas

Los temas de salud relevantes que se tratan con la PNL son: pérdida de peso, ansiedad, trastornos del sueño, depresión , ataque de pánico , adicción, tinnitus, mal de amor , trastorno de ansiedad, abandono del hábito de fumar. La cuestión importante es cómo se pueden modificar los patrones repetitivos y las enfermedades para que la enfermedad no vuelva a aparecer en primer lugar.

Si quieres trabajar alternativamente, el yoga ofrece un complemento excelente, utilizable y muy físico a la PNL. Las técnicas físicas y mentales del yoga pueden tener un impacto positivo en tu vida. Desarrolla la paz y la tranquilidad en la agitada vida cotidiana y mejora su salud. Aprenda más sobre yoga y meditación.

¿Qué tiene que ver la PNL con la psicología?

Cuando en los siglos XIX y XX la psicología se ocupaba casi exclusivamente de los temas de la depresión y las enfermedades mentales, el psicólogo estadounidense Martin Seligman comenzó a cambiar su punto de vista y a utilizar conscientemente los sentimientos positivos para generar cambios. Descubrió que el optimismo se puede aprender y que quería nutrir las fortalezas de los demás.

La psicología positiva descubrió que puede aumentar su bienestar y felicidad si usa sus fortalezas de carácter. Si una persona realiza una actividad que tiene sentido para él y usa sus fortalezas, vive una vida mucho más saludable. Las personas felices viven más tiempo y son menos propensas a las enfermedades mentales.

 PNL en psicoterapia y asesoramiento

Históricamente, la PNL tiene sus orígenes en varios enfoques de psicoterapia terapéutica, orientada a soluciones, hipnosistémica y constructivista a corto plazo. En los últimos años se inventó la psicoterapia PNL, un enfoque de psicoterapia independiente que, sin embargo, está luchando por el reconocimiento profesional. En algunas prácticas, los psicoterapeutas ofrecen terapias a corto plazo orientadas a soluciones y utilizan la PNL de manera específica. Aparte de eso, hay superposiciones en los métodos de tratamiento de la psicoterapia clásica y la programación neurolingüística. Probablemente el más conocido sea el tratamiento de las fobias con PNL. Puede ayudar a las personas a superar una fobia en poco tiempo.

 PNL ofrece herramientas en:

  • Establecer relaciones de confianza con diferentes clientes.
  • Comprender la estructura holística y el efecto de las actitudes, creencias, valores y autoimagen, a una comprensión más amplia de los efectos del lenguaje para un trabajo orientado a procesos que protege la integridad y privacidad de los clientes, además de facilitar cambios permanentes, al entorno terapéutico orientado a soluciones y a corto plazo.

PNL, educación y escuela

Cuanto antes aprendan los niños a comunicarse, mejor. Por supuesto, también depende del entorno social en el que se encuentre y de lo que aprenda de los demás. La PNL básicamente promueve la comunicación entre padres e hijos. Los adultos descubren cómo comunicarse con sus hijos de manera positiva y comprensiva.

Al expresarse con claridad, los padres permiten que sus hijos los comprendan y respondan de manera apropiada. La elección de palabras es particularmente importante al comunicarse. La negación constante puede afectar negativamente el comportamiento del niño. "No derrames" puede provocar más derrames, ya que para obedecer esta orden, el niño primero debe pensar en la acción.

Cualquiera que quiera entender a los niños debe ponerse en el lugar del niño. Ésta es la única forma de garantizar que el mensaje se reciba y se comprenda realmente.

 

La PNL también puede ser útil en el sistema escolar. Existen ciertas estrategias de aprendizaje que son útiles para reafirmarse y resistir la presión de desempeñarse. Las herramientas de aprendizaje eficaces están diseñadas para ayudar a desarrollar la confianza en uno mismo .  El aprender puede ser divertido e incluso saludable.

Los especialistas y consultores gerenciales y de organización concluyen que el 70% de los problemas en una empresa, grupo social, son de índole comunicacional, por lo cual es necesario que las personas establezcan y fortalezcan una serie de conocimientos y competencias que les facilite una interacción humana exitosa entres sus pares y en su que hacer diario, bajo la orientación de la Programación Neurolingüística (PNL) e Inteligencia Emocional (IE).

La Maestría de Programación Neurolingüística (PNL) e Inteligencia Emocional (IE), desarrollado por el Centro Europeo de Postgrado (CEUPE), está orientado fundamentalmente a las características históricas, culturales, sociológicas y como también sus diferencias y semejanzas. En estos factores radica el valor añadido de este Máster, especialmente para aquellas personas que desean en forma sistémica y holística desarrollar su crecimiento personal y profesional, a partir de una inteligencia emocional y una programación neurolingüística adecuada a su contexto, en tiempo y espacio.

Por ello el objetivo de esta es aprender a gestionar procesos organizacionales como dirección, supervisión, formación, evitar conflictos, coordinar reuniones, tomar de decisiones, desbloquear negociaciones, preparar entrevistas y acuerdos, trabajo en equipo bajo un perspectiva diferente global y particular de los componentes que conforman las relaciones interpersonales nutritivas dentro de una visión de ganar ganar en cualquier situación.

Continuar leyendo

Inteligencia Emocional ¿comportamiento o habilidad?

Inteligencia Emocional ¿comportamiento o habilidad?

En las empresas modernas, además de las calificaciones técnicas, la llamada inteligencia emocional juega un papel cada vez más importante. Esta habilidad blanda es un requisito básico requerido por las empresas, especialmente para los ejecutivos, por lo que se está volviendo cada vez más importante en las entrevistas de reclutamiento.

Como resultado de los diversos cambios en el entorno económico y social, las formas de trabajar y la forma de tratar con los empleados y directivos han cambiado a largo plazo. La orientación al cliente, por ejemplo, ahora juega un papel importante en casi todas las industrias, las empresas de producción pura han dado paso a las empresas de servicios, etc.

Esto hace que la interacción y la comunicación con otras personas sean cada vez más importantes. Es importante construir y mantener redes. Además del conocimiento puramente especializado, esto requiere mayores habilidades y habilidades por parte de los involucrados voluntad de asumir la responsabilidad, motivación, iniciativa y, por supuesto, la capacidad de trabajar en equipo con empatía, voluntad de cooperar, capacidad de reflexionar o criticar. Estas propiedades en particular pueden asignarse al campo de la inteligencia emocional.

¿Qué es exactamente la inteligencia emocional?

Pero, qué es exactamente la inteligencia emocional? ¿Y en qué se diferencia de la comprensión convencional de la inteligencia, tal como se refleja en la medición del coeficiente intelectual? El término inteligencia emocional se dio a conocer por primera vez a un amplio número de lectores a través del libro de Daniel Goleman. Goleman describe esta habilidad como una de las más antiguas conocidas por el hombre. Puede describirse como una medida de la competencia social del individuo. Esto incluye los siguientes componentes, entre otros:

  • Conciencia de los sentimientos personales.
  • Capacidad de percibirse a uno mismo.
  • Control de los propios sentimientos, en el sentido de autorregulación.
  • Empatía por otras personas, empatía.
  • Capacidad para construir relaciones sociales y usarlas de manera positiva.
  • Capacidad para motivarse a sí mismo.
  • Capacidad para dirigir y así controlar las propias emociones.

 Inteligencia emocional vs racional

La inteligencia emocional está estrechamente relacionada con una inteligencia más racional, los dos no se pueden separar el uno del otro. La primera forma de inteligencia determina la posibilidad de cómo una persona puede usar sus habilidades, y esto también incluye las de una inteligencia racional. Ambos son importantes para el éxito profesional (y privado). Según estimaciones de los científicos, la inteligencia racional representa alrededor del 25 al 30 por ciento del éxito profesional, y solo alrededor del 15 por ciento para los gerentes. Estos hallazgos muestran claramente que los criterios "internos" juegan un papel extremadamente importante: cuanto más alto es el puesto profesional, más importante es. Los gerentes deben liderar de manera orientada a los empleados, darles más responsabilidad, confiar en ellos, empatizar con sus habilidades y deseos, ser capaces de motivarlos, percibir estados de ánimo y tendencias y crear un clima general positivo.

Entrena la inteligencia emocional

Estas habilidades están claramente en el área de la inteligencia emocional y se expresan en una especie de competencia emocional. Esto se puede aprender, al menos en parte, y en muy pocos casos se lo da a los humanos por naturaleza. Se puede capacitar y debe capacitarse siempre que sea posible. Esto incluye tener una perspectiva positiva de la vida, construir relaciones interpersonales rápidamente, tener cierto conocimiento de las personas o ser capaz de evaluar y predecir sentimientos. Esto "inevitablemente" conduce a una actitud positiva y carisma.

En particular, debe comprobar y optimizar su propio comportamiento de comunicación. Hablar el idioma de la otra persona es la mitad del camino hacia la comprensión. Al hacerlo, debe adaptar discretamente su lenguaje corporal y elección de palabras: la comunicación y la relación mutua se promueven en gran medida.

Más información sobre el tema de las discusiones como herramienta de gestión

Hoy en día, los conocimientos especializados ya no son suficientes si no puede liderar un equipo, no obtendrá resultados satisfactorios ni siquiera con grandes esfuerzos técnicos. Más bien, es importante desarrollar, promover y aunar el potencial unificador y creativo de los empleados y así aumentar la eficiencia a través de relaciones constructivas. La inteligencia emocional es una parte esencial de su éxito personal y empresarial; ¡debe trabajar en ella siempre que sea posible!. La inteligencia emocional es objeto de escrutinio cuando se trata de buscar trabajo y entrevistas de trabajo.

En el contexto mundial, en el que vivimos, se están presentando diversos cambios que sin duda impactan a las personas empresas y a la sociedad en general. Estos cambios son indetenibles, Los especialistas y consultores gerenciales y de organización concluyen que el 70% de los problemas en una empresa, son de índole comunicacional, por lo cual es necesario que las personas establezcan y fortalezcan una serie de conocimientos y competencias que les facilite una interacción humana exitosa, por ello el Centro Europeo de Postgrado (CEUPE) te brinda la oportunidad de buscar herramientas y estrategias a través del Master de Programación Neurolingüística (PNL) e Inteligencia Emocional (IE).

El máster no tiene ningún prerrequisito para optar a esta formación porque esta orientado al crecimiento y desarrollo personal dentro de un contexto especifico y esta dirigido a profesionales de psicología, trabajo Social, Educación, psicopedagogos, entrenadores deportivos, gerentes, supervisores, técnicos y personal de RRHH entre otros.

Continuar leyendo