PSICOLOGÍA - EDUCACIÓN - Página 7

Loading color scheme

La Disfasia, es un Trastorno no una Enfermedad

La Disfasia, es un Trastorno no una Enfermedad

La disfasia es un trastorno específico, grave y duradero del lenguaje oral. La rehabilitación, especialmente la logopedia, permite que los niños disfásicos progresen a pesar de la persistencia de este trastorno hasta la edad adulta.

Que es la Disfasia

La disfasia o trastorno primario del lenguaje oral es un trastorno del desarrollo neurológico del lenguaje oral. Este trastorno provoca un déficit severo y duradero en el desarrollo de la producción y / o comprensión del habla y el lenguaje. Este trastorno, que comienza en el nacimiento, está presente a lo largo de la vida, en mayor o menor medida según el tratamiento durante la infancia.

Hay varias formas de disfasia:

  • Disfasia Expresiva: Que se caracteriza por la dificultad para producir un mensaje.
  • Disfasia Receptiva: Caracterizada por dificultad para comprender un mensaje
  • Disfasia Mixta: Dificultad para producir y comprender un mensaje

Causas

La disfasia es un trastorno específico que no se debe a una discapacidad intelectual, una malformación oral-oral o una parálisis o deficiencia afectiva y / o educativa, ni a un trastorno de la audición o de la comunicación. La disfasia está relacionada con una disfunción de las estructuras cerebrales dedicadas específicamente al lenguaje. 

Diagnóstico

El diagnóstico de disfasia no se puede hacer antes de que el niño tenga 5 años. De hecho, ya es necesario comprobar si los síntomas observados desaparecen después de una logopedia y si no existe otra causa como un déficit intelectual.

El diagnóstico de disfasia y su grado de gravedad son establecidos por varios especialistas tras una valoración y valoración por parte de diversos profesionales de la salud en una consulta individual o en un centro de lenguaje de referencia: médico o pediatra tratante, psicólogo o neuropsicólogo, logopeda, psicomotor.

Aproximadamente el 2% de las personas se ven afectadas por la disfasia, en su mayoría niños. Los niños se ven tres veces más afectados que las niñas. La disfasia afecta al menos a uno de cada 100 niños en edad escolar cada año en Francia. Se estima que el 1% de los adultos ha padecido disfasia y mantiene un lenguaje difícil de entender.

Factores de riesgo

Se dice que la disfasia tiene un componente genético. Los trastornos del desarrollo del lenguaje oral o las dificultades en el aprendizaje del lenguaje escrito se encuentran con mayor frecuencia en padres y / o hermanos de niños con disfasia.

Signos de disfasia

  • El niño no puede encontrar sus palabras
  • El niño se expresa en oraciones cortas, en estilo telegráfico (no más de 3 palabras), por ejemplo "yo juego camión".
  • Habla poco
  • Apenas hace preguntas
  • Tiene problemas para expresar lo que siente, lo que quiere, lo que piensa.
  • No entendemos lo que está diciendo.
  • Tiene dificultades sintácticas (cambio de oraciones).
  • Sus palabras carecen de significado y consistencia.
  • Existe una gran brecha entre su comprensión y su expresión oral.
  • El niño disfásico se comunica de forma no verbal.
  • Los niños con disfasia intentan superar sus dificultades de comunicación mediante el uso de la comunicación no verbal (gestos, expresiones faciales, dibujos).

Trastornos asociados con disfasia

La disfasia a menudo se asocia con otros trastornos como dislexia / disortografía, trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (ADD / HD) y / y trastornos de adquisición de coordinación (TAC o dispraxia).

Tratamientos para la disfasia

El tratamiento se basa principalmente en logopedia, prolongada e idealmente planificada. Esto no cura, pero ayuda al niño a compensar sus déficits. La rehabilitación logopédica se puede combinar con el apoyo de otros especialistas: psicomotor, terapeuta ocupacional, psicólogo, ortoptista.

Prevención de la disfasia

La disfasia no se puede prevenir. Por otro lado, cuanto antes se atiende, mayores son los beneficios y es más probable que el niño con disfasia siga una escolarización normal.

La Logopedia es una disciplina académica de más reciente aparición, son pocos los países latinoamericanos que han podido institucionalizar y desarrollar la disciplina como un medio científico en el área de la conducta, que permita facilitar el diagnóstico e intervención para solventar los trastornos del lenguaje y del habla.

La educación infantil vivió una situación muy compleja, especialmente en lo que se refiere a las personas con necesidades educativas especiales, que necesitaban apoyo específico con profesionales capacitados. La dirección y coordinación de los diferentes centros educativos, tanto públicos como privados, optaron por desarrollar diversas estrategias académicas pedagógicas, que iban desde la incorporación de personal con experiencia, pero sin formación específica, hasta la inclusión de psicopedagogos formados.

La Maestría en Logopedia para Educadores, desarrollado por el Centro Europeo de Postgrado (CEUPE), está orientado y dirigido a los docentes, psicólogos/as, pedagogos/as y profesionales que trabajen el sector educativo, para brindarles conocimientos, competencias y herramientas necesarias para la prevención, educación, evaluación y orientación, en las áreas de la comunicación humana y sus alteraciones.

Continuar leyendo

Trastornos del habla en niños

Trastornos del habla en niños

Un trastorno del habla es una afección en la cual una persona tiene problemas para crear o formar los sonidos del habla necesarios para comunicarse con otros. Esto puede hacer que el habla del niño sea difícil de comprender.

Los trastornos comunes del habla son:

  • Trastornos articulatorios
  • Trastornos fonológicos
  • Falta de fluidez
  • Trastornos de la voz o trastornos de la resonancia

Los trastornos del habla son diferentes de los trastornos del lenguaje en los niños. Los trastornos del lenguaje se refieren a alguien que tiene dificultades con:

  • Lograr comunicar el significado o mensaje a otros (lenguaje expresivo)
  • Entender el mensaje proveniente de otros (lenguaje receptivo)

Causas

El habla es una de las principales formas con la cual nos comunicamos con quienes se encuentran a nuestro alrededor. Esta se desarrolla de manera natural, junto con otros signos de crecimiento y desarrollo normales. Los trastornos del habla y el lenguaje son comunes en niños en edad preescolar. Las disfluencias son trastornos en los cuales una persona repite un sonido, una palabra o una frase. El tartamudeo es quizás la disfluencia más seria. Pueden ser causadas por:

  • Anormalidades genéticas
  • Estrés emocional
  • Cualquier traumatismo en el cerebro o infección

Los trastornos articulatorios y fonológicos pueden ocurrir en otros miembros de la familia. Otras causas incluyen:

  • Problemas o cambios en la estructura o forma de los músculos y huesos empleados para producir los sonidos del habla. Estos cambios pueden incluir paladar hendido y problemas en los dientes.
  • Daño a partes del cerebro o los nervios (por ejemplo, a raíz de parálisis cerebral) que controlan la forma como los músculos trabajan juntos para crear el lenguaje.

Pérdida de la audición

Los trastornos de la voz son causados por problemas cuando el aire pasa desde los pulmones, a través de las cuerdas vocales y luego a través de la garganta, la nariz, la boca y los labios. Un trastorno de la voz puede deberse a:

  • Ácido del estómago que se devuelve hacia arriba (ERGE)
  • Cáncer de garganta
  • Paladar hendido u otros problemas del paladar
  • Afecciones que dañan los nervios que inervan los músculos de las cuerdas vocales
  • Uso excesivo de las cuerdas vocales por gritar, aclararse constantemente la garganta o cantar
  • Pérdida de la audición

Disfluencia

El tartamudeo es el tipo más común de disfluencia. Los síntomas de disfluencia pueden incluir:

  • Repetición de sonidos, palabras o partes de palabras o frases después de los 4 años de edad (Yo quiero... Yo quiero mi muñeca... Yo... yo te veo)
  • Poner (interponer) sonidos o palabras extras (fuimos... uh... a la tienda)
  • Alargar las palabras (Soy Boooobbby Jones)
  • Hacer pausas durante una oración o palabras, a menudo con los labios juntos
  • Frustración con los intentos de comunicarse

Trastorno Articulatorio

El niño no es capaz de producir sonidos del habla claramente, tales como decir "cuela" en lugar de "escuela". Ciertos sonidos (como "r", "l" o "s") pueden distorsionarse o cambiar constantemente (tal como hacer el sonido de la "s" con un silbido).

Los errores pueden dificultarle a las personas la compresión de lo que dice el hablante (solo los miembros de la familia pueden ser capaces de entenderle al niño).

Trastorno Fonológico 

El niño no utiliza algunos o todos los sonidos del habla para formar palabras como es de esperarse en niños de su rango de edad. El último o primer sonido de las palabras (con más frecuencia las consonantes) se puede omitir o cambiar.

Es posible que el niño no tenga problema para pronunciar el mismo sonido en otras palabras (un niño puede decir "canta" en lugar de "cantar", o "pece" en lugar de "peces", pero puede no tener problema para decir "rosa" o "sapo").

Tratamiento

Los niños pueden superar las formas más leves de los trastornos del habla. El tipo de tratamiento dependerá de la gravedad del trastorno y de su causa. La terapia del lenguaje puede ayudar con los síntomas más graves o con los problemas del habla que no mejoran. En la terapia, el terapista puede enseñarle al niño a usar su lengua para crear ciertos sonidos. Si un niño tiene un trastorno del habla, se recomienda a los padres:

  • Evitar expresar demasiada preocupación acerca del problema, lo que puede empeorarlo haciendo al niño más inhibido.
  • Evitar situaciones sociales estresantes, en lo posible.
  • Escuchar pacientemente al niño, mirarlo a los ojos, no interrumpirlo y mostrarle amor y aceptación. Eviten terminar las oraciones por él.
  • Hacerse tiempo para charlar con el niño.

Prevención

La pérdida de la audición es un factor de riesgo para los trastornos del habla. Los bebés que estén en riesgo deben ser remitidos a un audiólogo para un examen del oído. En caso de ser necesario, se puede entonces iniciar la terapia del lenguaje y audiológica.

A medida que los niños comienzan a hablar, es común que se presente alguna falta de fluidez, y en la mayoría de los casos desaparece sin tratamiento. Si usted presta demasiada atención a la falta de fluidez, se puede desarrollar un patrón de tartamudeo.

La educación infantil ha vivido una situación muy compleja, especialmente en lo que se refiere a las personas con necesidades educativas especiales, que necesitaban apoyo específico con profesionales capacitados. La dirección y coordinaciones de los diferentes centros educativos de esa época, tanto públicas como privadas, optaron por desarrollar diversas estrategias académicas pedagógicas, que iban desde la incorporación de personal con experiencia, pero sin formación específica, hasta la inclusión de psicopedagogos formados, como profesores y asesores.

La Logopedia es una disciplina académica de más reciente aparición, son pocos los países latinoamericanos que han podido institucionalizar y desarrollar la disciplina como un medio científico en el área de la conducta, que permita facilitar el diagnóstico e intervención para solventar los trastornos del lenguaje y del habla.

La Maestría en logopedia también es referido en países de América Latina como Maestría en Fonoaudiología o Maestría en Terapia de la audición y el lenguaje, desarrollado por el Centro Europeo de Postgrado (CEUPE), está orientado y dirigido a los docentes, psicólogos/as, pedagogos/as y profesionales que trabajen el sector educativo, para brindarles conocimientos, competencias y herramientas necesarias para la prevención, educación, evaluación y orientación, en las áreas de la comunicación humana y sus alteraciones.

Continuar leyendo

Trastorno miofuncional o disfunción de la lengua

Trastorno miofuncional  o disfunción de la lengua

Se habla de trastorno miofuncional cuando hay un desequilibrio en los músculos orofaciales (músculos de la boca y la cara) y como resultado hay una interrupción de los movimientos de los labios y la lengua al tragar. Este trastorno suele ser descubierto por el dentista u ortodoncista, ya que la lengua presiona paradójicamente los dientes, lo que a menudo conduce a desalineación de los dientes y la mandíbula.

Todo el mundo traga alrededor de 1000-2000 veces al día (saliva, líquido y comida). En algunos casos, este desequilibrio muscular también conduce a trastornos de pronunciación, especialmente los sonidos "s" (ceceo) y "sch" .

¿Cómo se reconoce un trastorno miofuncional?

  • Músculos restringidos de los labios y la lengua.
  • Músculos del labio superior a menudo acortados, labio inferior parcialmente rojo / engrosado.
  • El músculo del mentón suele ser muy pronunciado ("mentón en acerico").
  • Labio inferior parcialmente húmedo o acumulación de saliva en las comisuras de la boca.
  • A menudo abre la boca.
  • Respiración por la boca / falta de respiración nasal.
  • Errores de articulación, especialmente los sonidos "s" (ceceo) y "sch"

¿De dónde puede provenir un trastorno miofuncional?

Un trastorno miofuncional a menudo ocurre debido a una combinación de varias causas, por ejemplo:

  • Respiración nasal obstruida por ejemplo: con alergias, tabique nasal torcido, pólipos entre otros.
  • Ciertos hábitos, como chuparse el dedo, morderse las uñas, lamerse los labios, morderse los labios, rechinar los dientes
  • Frenillo lingual adherido
  • Nutrición desfavorable para bebés y niños pequeños.
  • Dientes desfavorables y desalineación de la mandíbula
  • Desarrollo defectuoso de los músculos del útero.
  • Falta de oxígeno durante el parto.

¿Qué sucede si no se trata el trastorno miofuncional?

Un trastorno miofuncional puede provocar los siguientes cambios:

  • Dientes desalineados
  • Desalineación de la mandíbula
  • Problemas de la articulación temporomandibular
  • Problemas de articulación con los sonidos "s" y "sch", pronunciación poco clara ("murmullo")
  • Enfermedad periodontal

En Hispanoamérica, durante las décadas del 60 al 90, la educación infantil vivió una situación muy compleja, especialmente en lo que se refiere a las personas con necesidades educativas especiales, que necesitaban apoyo específico con profesionales capacitados.

La dirección y coordinación de los diferentes centros educativos de esa época, tanto públicos como privados, optaron por desarrollar diversas estrategias académicas pedagógicas, que iban desde la incorporación de personal con experiencia, pero sin formación específica, hasta la inclusión de psicopedagogos formados, como profesores y asesores, en las plantillas de las instituciones educativas.

La Maestría Logopedia para Educadores, desarrollado por el Centro Europeo de Postgrado (CEUPE), está orientado y dirigido a los docentes, psicólogos/as, pedagogos/as y profesionales que trabajen el sector educativo, para brindarles conocimientos, competencias y herramientas necesarias para la prevención, educación, evaluación y orientación, en las áreas de la comunicación humana y sus alteraciones.

Continuar leyendo

Cómo tratar la disgrafía

Cómo tratar la disgrafía

En la mayoría de los casos, la digrafía es un trastorno grave, duradero y persistente. El tratamiento, que se basa principalmente en la grafoterapia y puede mejorar las habilidades de escritura. El papel del grafoterapeuta es ayudar al niño a mejorar su escritura en su legibilidad, rapidez y facilidad. El progreso del niño le permite recuperar la confianza en sí mismo.

A nivel técnico, en cada una de las sesiones, se trabajan las "grandes líneas deslizadas" y las formas pre-escriturales (bucles, puentes, cortes, etc.) que contienen todas las formas de letras en germen, antes de aproximarse gradualmente a la escritura. .

El tratamiento de grafoterapia comienza en primer lugar con una evaluación grafomotora durante la cual el grafoterapeuta observa la escritura del niño o adolescente. Observa su posición (la del cuerpo, brazo, mano, dedos) y su velocidad de escritura. El grafoterapeuta no es logopeda, es un grafólogo con sólidos conocimientos en psicología infantil.

En cuanto a los gráficos, la escritura generalmente mejora notablemente, las letras están bien proporcionadas, el diseño está estructurado y el niño escribe de manera legible, sin dolor ni fatiga. A nivel psicológico, a menudo observamos una mejora en la familia y las amistades, mejores resultados escolares y niños y adolescentes que recuperan la confianza en sí mismos.

¿Cuáles son las causas de la Disgrafía?

Todavía no está clara cuál es la causa de la disgrafía. Pueden existir diversos motivos por los que se desarrolla esta patología. Algunos de ellos son:

  • Causas Neurológicas: sin tener que ver con una enfermedad neuronal grave, hay ocasiones en las que la disgrafía se produce como consecuencia de un déficit neuronal que impide ordenar la información y por lo tanto dificulta la tarea de ponerla por escrito.
  • Causas Psicomotrices: existen niños que no desarrollan estas habilidades al mismo tiempo, cuando hay una alteración y no se coordinan bien los movimientos del brazo y de la mano, pueden desarrollarse problemas como dificultades para escribir, escritura más lenta etc.

Ayuda con la vida escolar

La disgrafía representa un impedimento real para la vida y el éxito académico del niño, ya que se basa fundamentalmente en la escritura. El ritmo es difícil de seguir para el niño disgráfico, lo que generalmente resulta en el abandono de la vida escolar y la pérdida de confianza en él al ver a otros avanzar.

Profesores sin formación en el manejo de niños disgráficos.

Es importante saber que pueden beneficiarse de los arreglos escolares por tiempo en clase que por el autorizado para exámenes

Es posible ver con el médico de la escuela y el maestro cómo establecer un plan Home Individualiser. Se pueden ofrecer lecciones y materiales para facilitar la asistencia en el aprendizaje del niño. También ofrecer fotocopias de lecciones para evitar que la toma de apuntes se ralentice, facilitar el seguimiento al mismo ritmo que los demás y recuperar la confianza del niño. El énfasis debe estar en la adquisición de conocimientos y no en la calidad de la escritura gráfica.

¿Qué especialista lo trata?

El especialista que trata esta patología es el logopeda que estudia, previene, detecta, evalúa, diagnostica y trata los trastornos relacionados con la comunicación y la expresión humana. El objetivo estos especialistas es la rehabilitación de las capacidades alteradas y dotar al paciente de la competencia suficiente para recuperar la habilidad alterada.

La educación infantil ha vivido una situación muy compleja, especialmente en lo que se refiere a las personas con necesidades educativas especiales, que necesitaban apoyo específico con profesionales capacitados. La dirección y coordinación de los diferentes centros educativos, tanto públicos como privados, optaron por desarrollar diversas estrategias académicas pedagógicas, que iban desde la incorporación de personal con experiencia, pero sin formación específica.

La Maestría Logopedia para Educadores desarrollado por el Centro Europeo de Postgrado (CEUPE), está orientado y dirigido a los docentes, psicólogos/as, pedagogos/as y profesionales que trabajen el sector educativo, para brindarles conocimientos, competencias y herramientas necesarias para la prevención, educación, evaluación y orientación, en las áreas de la comunicación humana y sus alteraciones.

Continuar leyendo

La Inteligencia Emocional, para qué se necesita

La Inteligencia Emocional, para qué se necesita

No importa en qué profesión trabajes, hay competencias que pueden abrir las puertas al éxito que anhelas en casi todos los puestos y sectores. La inteligencia emocional es una de esas habilidades. En este artículo, puede leer qué es exactamente la inteligencia emocional y cómo puede aumentarla y, por lo tanto, tener más éxito profesionalmente.

¿Qué es la inteligencia emocional?

El término inteligencia emocional describe la capacidad de captar los propios sentimientos y los de otras personas, clasificarlos correctamente y derivar acciones de ellos. A menudo encontrará la abreviatura " EQ " para esto.

Por tanto, es similar a la capacidad de la empatía, pero va un poco más allá. En términos concretos, la empatía es solo una parte de la inteligencia emocional, si eres emocionalmente inteligente, no solo puedes percibir los sentimientos de la otra persona, sino también reaccionar ante ellos de manera adecuada.

¿Qué significa ser emocionalmente inteligente?

Básicamente, la inteligencia emocional describe la inteligencia de los sentimientos. Daniel Goleman incluso llegó tan lejos en su bestseller que lo equiparó con el coeficiente intelectual. Por un lado, era importante para él ser inteligente en el sentido clásico, es decir, actuar con determinación y lógica. Pero también tener inteligencia emocional, es decir, percibir los propios sentimientos y emociones de otras personas y reaccionar ante ellos. Definió el EQ como una combinación de cinco competencias diferentes:

  • Autoconciencia : Percibir conscientemente los propios sentimientos.
  • Autorregulación : Control e impulsos directos de sus propias emociones.
  • Empatía : Percibir y comprender los sentimientos de otras personas.
  • Motivación : Voluntad de tomar las acciones necesarias.
  • Habilidades sociales: Verse a sí mismo como parte de un sistema, pensar en términos de relaciones y ser considerado

Un ejemplo concreto; si tú, como reclutador, reconoces rápidamente cuando el solicitante está muy nervioso durante la entrevista, entonces, gracias a la inteligencia emocional, puedes cambiar tu propio comportamiento de tal manera que alivies su nerviosismo. De esta manera, dirige la conversación, que inicialmente está cargada de sentimientos negativos, hacia una atmósfera de conversación relajada.

¿Es importante un EQ alto en el trabajo?

Donde quiera que la gente se encuentre, se trata de relaciones. También hay muchos de ellos en el contexto profesional, por ejemplo la relación entre empleados y superiores o la relación entre compañeros. Dado que las personas rara vez actúan desapegadas de sus emociones, queda claro por qué la inteligencia emocional es importante para el éxito profesional.

De hecho, el EQ se está convirtiendo cada vez más en una subárea separada de los centros de evaluación y las entrevistas de trabajo. Un estudio en los EE. UU.  Incluso encontró que más del 95% de los gerentes de recursos humanos encuestados y el 99% de los empleados encuestados consideran que la inteligencia emocional es una competencia profesional extremadamente importante. Si se está preparando para una solicitud o una entrevista   , esta habilidad puede abrirle muchas puertas. Por lo tanto, respondamos a la pregunta de si un EQ alto es importante en el trabajo con un rotundo “sí”.

¿Cómo averiguo mi ecualizador?

En este punto, probablemente se esté preguntando cómo sabe cómo le está yendo a su propia inteligencia emocional. Puede  averiguarlo utilizando pruebas especiales de EQ y respondiendo usted mismo varias preguntas. Cuantas más de las siguientes preguntas pueda responder afirmativamente, mayor será su inteligencia emocional:

  • ¿Eres capaz de ser consciente de tus propios sentimientos?
  • ¿Le resulta fácil empatizar con los demás?
  • ¿Observas a menudo cómo se sienten los demás?
  • ¿Sueles mantener la calma y la objetividad en situaciones potencialmente estresantes?
  • ¿Expresa su opinión de forma clara y clara?
  • ¿Tiene a menudo el papel de mediador?
  • ¿Eres un oyente atento?
  • ¿La gente suele buscar tu consejo?

Puede ver que la inteligencia emocional también tiene mucho  que ver con la atención plena. Cuanto más cuidadosamente maneje sus propios sentimientos y los de los demás, más cuidadosamente podrá actuar. Cuanto más puedas mirar una situación desde arriba y analizarla aisladamente de tus emociones, más inteligente emocionalmente eres.

¿Cómo puedo incrementar mi inteligencia emocional?

¿Se puede aprender inteligencia emocional o esta habilidad es innata? Al igual que. Todo el mundo tiene un cierto conjunto de habilidades que se les da desde que nacen. Algunos son particularmente empáticos y muy reflexivos, mientras que otros son menos fuertes. Sin embargo, la buena noticia es que siempre puede perfeccionar sus propias habilidades de inteligencia emocional.

Las siguientes cosas ayudan:

Conozca sus Propias Necesidades: Cuanto mejor conozca sus propios deseos y necesidades, más fácil le resultará clasificar sus sentimientos. Si tiene una gran necesidad de autodeterminación, pero se enfrenta a una gran cantidad de control externo en su trabajo, esto desencadenará sentimientos negativos en usted.

Fortalecimiento de la Tolerancia: Cuanto más abierto estés a las diferentes personas y sus estructuras de personalidad, más fácil te resultará desarrollar la empatía. Por lo tanto, debe ser muy consciente de tratar con otras personas y sus actitudes. Busque una conversación con colegas e intercambie ideas, especialmente si tiene opiniones diferentes sobre cuestiones fácticas. De esta manera, agudiza su sentimiento por los sentimientos de otras personas y fortalece su tolerancia.

Sea profesional y personalmente exitoso

Disfrute de una visión holística de su éxito. Como deja claro este artículo, tus habilidades personales como la inteligencia emocional son los factores más importantes en diversas situaciones profesionales. Por lo tanto, siempre vale la pena capacitarse tanto profesional como personalmente.

Los especialistas y consultores gerenciales y de organización concluyen que el 70% de los problemas en una empresa, grupo social, cultural o deportivo, son de índole comunicacional, por lo cual es necesario que las personas establezcan y fortalezcan una serie de conocimientos y competencias que les facilite una interacción humana exitosa entres sus pares y en su quehacer diario, bajo la orientación de la Programación Neurolingüística (PNL) e Inteligencia Emocional (IE).

La Maestría de Programación Neurolingüística (PNL) e Inteligencia Emocional (IE), desarrollado por el Centro Europeo de Postgrado (CEUPE), está orientado fundamentalmente a Latinoamérica, considerando las características históricas, culturales, sociológicas y antropológicas de sus habitantes, como también sus diferencias y semejanzas. En estos factores radica el valor añadido de este Máster, especialmente para aquellas personas que desean en forma sistémica y holística desarrollar su crecimiento personal y profesional, a partir de una inteligencia emocional y una programación neurolingüística adecuada a su contexto, en tiempo y espacio.

Continuar leyendo