TECNOLOGÍA - SISTEMAS - Página 10

Loading color scheme

Para qué sirven los Derechos Digitales?

Para qué sirven los Derechos Digitales?

Los derechos digitales no son más que una extensión de los derechos recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aplicados al mundo online. Su objetivo primordial es garantizar el acceso a Internet, evitando la denominada brecha digital, y un adecuado uso de la red como un bien común perteneciente al conjunto de la humanidad. Sin embargo, la falta de un consenso internacional ha hecho que cada país desarrolle su propia Carta de Derechos Digitales.

Pese a ello, organismos supranacionales como la Unión Europea (UE) sí están proponiendo un marco común, al menos en lo relativo al derecho a la protección de los datos personales. Por ejemplo, el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), que entró en vigor en 2018, obliga a los Estados miembros tanto a preservar los datos personales de los ciudadanos como a permitir la libre circulación de datos. En Estados Unidos, por el contrario, no existe una ley federal de protección de datos y cada estado aplica regulaciones diferentes. En el mundo hay más de 120 países que disponen de algún tipo de legislación que protege los datos personales y el acceso a la información en Internet.

TIPOS DE DERECHOS DIGITALES

Aunque cada país esté desarrollando su propia Carta de Derechos Digitales, hay unas líneas generales que siguen todos ellos y que repasamos a continuación:

Acceso universal e igualitario

Las personas deben poder acceder a Internet independientemente de sus ingresos, su ubicación geográfica o sus discapacidades. El Consejo de los Derechos Humanos de la ONU reconoce en un informe que el derecho al acceso es esencial para la libertad de opinión.

Libertad de expresión, información y comunicación

Estos derechos humanos básicos se ven amenazados en Internet cuando los gobiernos bloquean sitios web o redes sociales, lo cual es una violación del derecho de comunicación y libre asociación, o se censuran contenidos, lo que va en contra de la libertad de expresión e información.

Privacidad y protección de datos

Los ciudadanos deben tener control sobre quién almacena sus datos personales y poder eliminarlos en cualquier momento. El derecho a la intimidad se ve amenazado en Internet por el robo de credenciales, la apropiación de datos personales y su uso para obtener beneficio económico, etc.

Derecho al anonimato

El derecho al anonimato y al cifrado de comunicaciones se ve amenazado especialmente en aquellos países que prohíben el envío de mensajes y comunicaciones cifradas, algo necesario para realizar transacciones fiables y seguras en Internet.

Protección del menor

Los gobiernos no solo deben velar por la protección de la infancia en Internet, como por ejemplo en el caso de la pornografía infantil, sino hacer que las compañías ofrezcan medios para garantizar un acceso seguro sin infringir los derechos de los menores.

Propiedad intelectual

Se debe garantizar el reconocimiento de los autores sobre su obra artística o literaria y el derecho a ser remunerados por su uso, garantizando al mismo tiempo el libre acceso a las obras que ya sean de dominio publico.

CÓMO ACTUAR SI SE VULNERAN DERECHOS DIGITALES?

La seguridad cibernética es fundamental para garantizar la libertad de las personas a ejercer sus derechos digitales, por ejemplo, preservando su intimidad mediante el cifrado de las comunicaciones. Pero ¿cómo actuar si se vulneran derechos digitales? Es decir, cuando una empresa comercia o divulga nuestros datos personales o se produce un acceso no autorizado, entre otros.

En la mayoría de los países con una legislación sobre ciberderechos este tipo de infracciones pueden llevarse a los tribunales. En el caso de la UE, los Estados miembros disponen de organismos como el Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD) o de figuras como el Supervisor Europeo de Protección de Datos (SEPD) que investigan y persiguen las infracciones, imponiendo sanciones que pueden llegar a cientos de miles de euros para las más graves.

Ahora bien, como consecuencia de la revolución tecnológica se están produciendo cambios en el ámbito de la privacidad, los activos y seguridad. Por ello, las empresas solicitan profesionales con conocimientos adaptados a las innovaciones del derecho digital, con el objeto de resolver las necesidades de empresas, personas o instituciones. El Centro Europeo de Postgrado (CEUPE) ofrece a todas aquellas personas interesadas en ampliar sus conocimientos en el Diplomado de Derecho Digital este curso proporcionará una adaptación de los conocimientos digitales a los nuevos desafíos procesales emergentes de la tecnología de la Información. Por lo que se ahondará en los fundamentos legales de la privacidad y la protección de datos, conociendo como aplicar el derecho de los activos intangibles en un entorno digital. Este conocimiento formará al estudiante para el análisis, desarrollo y ejecución de políticas en los ámbitos jurídicos tecnológicos, asegurando la confidencialidad de los datos que se generan en las empresas.

Continuar leyendo

Derecho Digital, una oportunidad para Abogados

Derecho Digital, una oportunidad para Abogados

Los recientes avances tecnológicos acelerados han desafiado una vez más la adaptabilidad de la ley y han requerido el desarrollo de tecnología legal. El derecho digital ayuda al sistema a reaccionar ante el cambio y, al mismo tiempo, funciona como catalizador gracias a un ecosistema innovador, que transforma la profesión. Ante esto ¿Qué es el derecho digital?

El derecho digital es el conjunto de tecnología y software diseñados para optimizar los procesos y servicios legales, así como el cambio en el modelo de negocio de las firmas de abogados y el sistema que impulsa. Esta digitalización trae consigo la creación de presentaciones en línea, formularios en línea, diarios judiciales en línea, paquetes electrónicos online y una mayor accesibilidad de las partes gracias a los recursos y opciones electrónicas de comunicación.

De hecho, las empresas de tecnología legal tienen como objetivo interrumpir un mercado legal tradicionalmente conservador. Su objetivo es brindar a las firmas de abogados nuevas formas de atender y ofrecer servicios a sus clientes, algo que apenas había cambiado en las últimas décadas.

¿Cómo ha cambiado el derecho digital?

Los abogados deben tomar el ejemplo de otros sectores y su transformación digital, como es el caso de la industria financiera con la banca en línea. Hace solo 10 años aproximadamente, había un banco minorista en cada avenida que recibía cheques con ejecutivos entregando asesoramiento individualizado. Hoy han sido reemplazados por banca en línea y servicios centralizados, y su talento se ha puesto al servicio de otro tipo de operaciones dentro del sector.

Del mismo modo, el uso de la automatización cambiará significativamente a lo largo de los años la forma de trabajar de los abogados. La jerarquía actual no continuará. Habrá una mayor necesidad de asistentes legales y abogados subalternos que trabajen con los clientes en un sistema digital en línea. Los casos más complejos requerirán de la visión y experiencia de asesores senior, experimentados y especializados. También cambiará el enfoque integral de los servicios ofrecidos y la clasificación de precios.

Beneficios del derecho digital para las firmas de abogados

Saber que una firma está al día con las tendencias tecnológicas y el derecho digital actual puede ser un gran estímulo para que un cliente contrate a uno de sus abogados. Demuestra que ese estudio y los profesionales que lo forman están comprometidos a hacer todo lo posible para representarlo con todos los activos a su alcance.

Además de conseguir más clientes, aquí hay algunos beneficios de usar tecnología legal:

  • Automatización. El derecho digital trae consigo una amplia variedad de programas de software a disposición de los estudios de abogados que automatizan diferentes áreas del negocio.
  • Mejor experiencia del cliente. Ahora más que nunca, es fundamental para un estudio de abogados mantener contentos a sus clientes. La satisfacción del cliente debe ser una prioridad, y la tecnología legal puede facilitar alcanzar ese objetivo.
  • Facilidad de investigación. Aunque los abogados se han adaptado a Internet y lo han agregado a su método de investigación, muchos abogados todavía utilizan el papel impreso con regularidad. Algunos de estos documentos pueden tardar un tiempo en actualizarse, y la ley siempre cambia, por lo que es mejor utilizar una plataforma de investigación legal en línea que pueda ayudar a los abogados a mantenerse al día con la ley.
  • Mayor capacidad de adaptarse al cambio. Hay tribunales que ya están normalizando la presentación judicial electrónica y puede llegar un momento en que sea obligatoria. Para facilitar esta transición, los abogados y sus firmas deberían comenzar a utilizar software de soporte para litigios.

Ahora bien, como consecuencia de la revolución tecnológica se están produciendo cambios en el ámbito de la privacidad, los activos y seguridad. Por ello, las empresas solicitan profesionales con conocimientos adaptados a las innovaciones del derecho digital, con el objeto de resolver las necesidades de empresas, personas o instituciones. El Centro Europeo de Postgrado (CEUPE) ofrece a todas aquellas personas interesadas en ampliar sus conocimientos en el Diplomado de Derecho Digital este curso proporcionará una adaptación de los conocimientos digitales a los nuevos desafíos procesales emergentes de la tecnología de la Información. Por lo que se ahondará en los fundamentos legales de la privacidad y la protección de datos, conociendo como aplicar el derecho de los activos intangibles en un entorno digital. Este conocimiento formará al estudiante para el análisis, desarrollo y ejecución de políticas en los ámbitos jurídicos tecnológicos, asegurando la confidencialidad de los datos que se generan en las empresas.

Continuar leyendo

Inteligencia o Espionaje Empresarial

Inteligencia o Espionaje Empresarial

La inteligencia en los negocios consiste principalmente en obtener, procesar y proporcionar información sobre la situación jurídica, laboral, comercial, financiera y económica de las empresas a petición de otras unidades de negocio para evaluar el riesgo de la corporación.

Obtener ventajas competitivas y evitar pérdidas.

En el contexto de la efectividad en los negocios, la realización de una investigación económica antes de iniciar la cooperación con un potencial socio comercial no sólo puede protegernos de la pérdida de dinero, sino también ahorrar tiempo asociado a la investigación de posibles deudas. Sin embargo, si ya hemos decidido trabajar con una determinada empresa que ha resultado infructuosa y queremos recuperar nuestros bienes o nuestro dinero de forma rápida y eficaz, una inteligencia empresarial eficaz puede ayudar no sólo a hacer valer nuestras reclamaciones, sino, en el caso de una actividad delictiva, también castigar a quienes han actuado de forma deshonesta.

HAY DOS TIPOS DE INTELIGENCIA EN LOS NEGOCIOS.

La Inteligencia Blanca

También conocida como inteligencia de fuente abierta (OSINT, por sus siglas en inglés), es la recopilación de información de fuentes disponibles públicamente. Se utiliza tanto en la administración como en la inteligencia empresarial. Los profesionales de la inteligencia sólo utilizan métodos abiertos y éticos para recopilar información.

Las fuentes "blancas" incluyen, pero no se limitan a:

  • Internet, incluidas las redes sociales y cualquier nuevo medio de comunicación abierto.
  • Encuestas sociales.
  • Prensa (especialmente la local) y otros medios de comunicación.
  • Documentación que las empresas están obligadas a proporcionar por ley.
  • Registros de acceso público.
  • Declaraciones judiciales de quiebra y concursos de acreedores.

La Inteligencia Negra

Es un tipo de inteligencia cuyo objetivo es obtener información privilegiada, independientemente de los métodos utilizados, a menudo al límite o en contra de la ley. La inteligencia negra se equipara al espionaje. Su objetivo principal es obtener información clasificada por cualquier método, incluidos los ilegales:

  • Robo de identidad.
  • Intervenciones telefónicas.
  • Romper las contraseñas y las medidas de seguridad.
  • Provocación.

Al dominar y trabajar la inteligencia en los negocios, se benefician las empresas y nuestros clientes. Se utilizan los conocimientos y la experiencia de profesionales de distintas ramas, como asesores corporativos, abogados, economistas, etc., porque en muchos casos muy complicados, la actuación eficaz sólo puede ser llevada a cabo por un equipo especializado y complementario capaz de identificar las razones y los momentos claves para la toma de decisiones.

Las empresas cada vez disponen de más datos provenientes de sus procesos de negocios, los cuales necesitan almacenar y procesar para obtener la información de valor que les permita mejorar todos sus procesos productivos. La empresa que sea capáz de realizar esa mejora, obtendrá ese punto diferenciador sobre la competencia que les supondrá conseguir el éxito empresarial. Por todo esto es tan importante conocer todo lo referente al desarrollo y gestión de un proyecto Big Data basado en la analítica de negocio.

En este sentido la Maestría en Big Data & Business Analytics  de CEUPE te brindara desarrollar tu carrera profesional en ese perfil. De la mano de profesionales del sector, aprenderás todos los conceptos y herramientas, tanto técnicos como analíticos, para poder diseñar, planificar y gestionar un proyecto Big Data con garantías.

Continuar leyendo

Ciberseguridad, seguridad y protección

Ciberseguridad, seguridad y protección

La ciberseguridad es la totalidad de todas las tecnologías, procesos y procedimientos destinados a proteger redes, computadoras, programas y datos de ataques, daños o accesos no autorizados. En términos de tecnología de la información, toda la seguridad de TI consiste en seguridad cibernética y protección física de la propiedad.

El objetivo de implementar la ciberseguridad es garantizar un buen estado de seguridad para las computadoras, servidores, redes, dispositivos móviles y los datos almacenados en estos dispositivos. Esto incluye protección contra atacantes con intenciones menos honestas. Los ciberataques correspondientes pueden tener como objetivo robar los datos confidenciales de una empresa o un usuario. Por tanto, la ciberseguridad es un factor crítico para las organizaciones gubernamentales como las empresas privadas y especialmente en áreas críticas como la sanidad o las finanzas. Y casi todas las instituciones mencionadas manejan datos personales sensibles.

La ciberseguridad es un área de TI en constante cambio. Las nuevas tecnologías también suelen traer consigo nuevas posibilidades de ataques cibernéticos. Los incidentes de seguridad en empresas o instituciones reconocidas suelen ser efectivos en los medios de comunicación y con el público. De hecho, todos los usuarios y empresas de todos los tamaños tienen que lidiar de forma intensiva con las amenazas, ya que también suelen ser el objetivo de malware o ataques de phishing.

Se requiere una combinación de muchas medidas para proteger organizaciones, empresas, empleados e individuos. Además de las herramientas técnicas y las soluciones de seguridad, esto también incluye la gestión de riesgos y, por último, pero no menos importante, la formación en conciencia de seguridad.

Cuáles son las ciberamenazas típicas?

Es un gran desafío mantenerse al día con las nuevas tecnologías, las tendencias de seguridad y las amenazas correspondientes. Sin embargo, esto es absolutamente necesario para poder proteger los datos y los sistemas contra las amenazas cibernéticas. Las amenazas de seguridad de TI más importantes incluyen:

  • Software malicioso o malware que puede dañar un sistema o usuario con cualquier archivo o programa. Estos incluyen, por ejemplo, virus informáticos, troyanos, gusanos y también software espía.
  • Ataques de ransomware que involucran un tipo especial de malware, a menudo denominados troyanos de chantaje. A menudo, los datos se cifran en un sistema de destino o incluso en una red para obtener un rescate por descifrar los datos.
  • La ingeniería social es la base de muchos ataques y funciona sobre la base de información cuidadosamente investigada de las víctimas potenciales para inducirlas a interactuar. Por ejemplo, para obtener acceso a información confidencial que de otro modo estaría protegida.
  • Cuando el phishing suele enviarse correos electrónicos fraudulentos que aparentemente provienen de fuentes acreditadas. Aquí, también, el objetivo es capturar datos confidenciales, como la información de inicio de sesión, para usarlos en futuros ataques.

Qué áreas cubre la ciberseguridad?

La implementación de una ciberseguridad integral requiere esfuerzos conjuntos en todos los segmentos de la tecnología de la información. Las áreas más importantes incluyen:

  • Seguridad de la aplicación.
  • Seguridad de información.
  • Seguridad de la red.
  • Planificación de la continuidad del negocio y recuperación ante desastres.
  • Procedimientos seguros en el día a día del negocio.
  • Medidas de formación para usuarios finales.

Uno de los mayores problemas para una ciberseguridad confiable es la evolución rápida y continua de muchos riesgos y peligros de seguridad. El enfoque tradicional consiste en centrarse en los sistemas y componentes que más importan a una organización, así como en las principales amenazas conocidas.

Sin embargo, esto significa que los sistemas menos importantes no están adecuadamente protegidos y que no se toman medidas contra amenazas menos amenazantes. Sin embargo, en las condiciones actuales, esto ya no es apropiado. El panorama cambiante de las amenazas requiere un enfoque más proactivo y adaptable.

Cuáles son los beneficios de la ciberseguridad sólida?

Los beneficios de una estrategia de ciberseguridad implementada correctamente incluyen:

  • Proteger a las empresas del malware, el phishing , la ingeniería social y los intentos de chantaje debido al ransomware.
  • Protección de datos y redes.
  • Protección contra usuarios no autorizados.
  • Tiempos de recuperación más cortos en caso de incidentes de seguridad.
  • Protección de usuarios finales en empresas.
  • Fortalecimiento de la confianza de clientes, proveedores y empleados en la empresa.

Cuáles son los desafíos de la ciberseguridad?

Los piratas informáticos cuestionan constantemente el estado de la seguridad de TI, la pérdida de datos, la protección de datos, la gestión de riesgos y las estrategias de seguridad cambiantes. No se vislumbra una tendencia a que el número de ataques disminuya en el futuro. Cuantos más puntos de entrada haya para los ataques, mayor seguridad cibernética se requiere para proteger a los usuarios, las redes y los dispositivos.

Uno de los mayores desafíos para garantizar la ciberseguridad es la evolución constante de los riesgos de seguridad. Con cada nueva tecnología, suele haber una nueva posibilidad de ataque. Como resultado, las organizaciones deben adaptar constantemente sus prácticas para proteger el entorno de TI. Esto significa que todos los elementos de su propia seguridad informática deben comprobarse, adaptarse y actualizarse constantemente. Esto puede plantear grandes desafíos, especialmente para las empresas más pequeñas.

Además, las empresas hoy en día recopilan una gran cantidad de datos personales sensibles, ya sea sobre clientes, proveedores o sus propios empleados. Y estos datos suelen ser un objetivo buscado por los atacantes cibernéticos. A menudo, estos datos ahora también se almacenan en la nube, en cuyo caso se requieren nuevamente medidas de protección especiales.

Sin embargo en un mundo tan globalizado como es el actual, las necesidades del mercado laboral demandan un profesional cada vez más competitivo. Por ello, desde CEUPE, hemos querido apostar plenamente por una formación  en la que nuestro programa de especialización impartido en español, vaya integrado de forma paralela en el aprendizaje del inglés de negocio para poder reforzar el perfil profesional de nuestros alumnos.

El Master de Ciberseguridad online de CEUPE esta diseñado para proporcionar a los estudiantes los conocimientos más completos en el área digital, desde los principios básicos de protección en red, su evaluación y la posterior interpretación, con el objetivo de desarrollar en los futuros profesionales las competencias necesarias para proporcionar a las organizaciones la seguridad que necesitan en la actual sociedad de la información.

Continuar leyendo

El Mundo de la Big Data

El Mundo de la Big Data

“Big Data” (= datos masivos) significa una cantidad de datos que es tan compleja que el software y hardware convencionales ya no pueden manejarlos en las formas tradicionales de procesamiento de datos. Big data en sí mismo es un término sin valor, porque puede, por ejemplo, también se refieren a cantidades inofensivas de datos de investigación. Pero debido a que los datos recopilados también pueden ser personales, como el comportamiento de comunicación o consumo de los usuarios de Internet, el término a menudo tiene connotaciones negativas. Los críticos ven la recogida y, sobre todo, el análisis de estos datos como una vulneración de los derechos personales.

Qué tan grande es el big data?

El término "macrodatos" no se refiere a una cantidad específica de datos. No existe un límite claramente definido a partir del cual los datos masivos puedan describirse como macrodatos. En la práctica, sin embargo, el término se elige a menudo como sinónimo de tamaños que ya no se pueden medir en gigabytes.

Cómo se crean los macrodatos?

El volumen de datos ha alcanzado proporciones inmensas: la cantidad de datos que la humanidad ha acumulado desde el principio hasta 2002 se creó en 2014 en tan solo diez minutos. Según las previsiones, esta montaña de datos seguirá aumentando y duplicándose cada dos años en todo el mundo. La avalancha de datos resulta de la creciente digitalización de todas las áreas de la vida.

Los macrodatos se crean fusionando diferentes fuentes de datos como:

  • Uso de internet móvil
  • Medios de comunicación social
  • Seguimiento geográfico
  • Computación en la nube
  • Medición de constantes vitales
  • Transmisión multimedia

Cuando hablamos de big data, generalmente nos referimos no solo a los datos en sí, sino también a su análisis y uso. Uno trata de encontrar patrones y conexiones y llevarlos al contexto adecuado. El desafío aquí no es solo el enorme volumen de datos, sino también la velocidad de los datos y la variedad de información. Los datos fluyen continuamente a un grupo no estructurado. Deben registrarse, almacenarse y procesarse, si es posible en tiempo real. Para poder leer los datos correctamente y ponerlos en contexto, se requiere una infraestructura de datos sofisticada.

Por otra parte, el término big data proviene del inglés y describe cantidades particularmente grandes de datos. Los datos se caracterizan sobre todo por su tamaño, complejidad, ritmo rápido y la estructura fundamentalmente débil. En el lenguaje normal, el término big data también se utiliza como término colectivo para una gran cantidad de tecnologías digitales. Desde un punto de vista social, estos provocan una conmoción social y, desde un punto de vista técnico, crean una era de nuevas opciones de comunicación y procesamiento digitales. El término big data no es estático, pero está sujeto a cambios continuos. Por regla general, este término se utiliza para describir la tecnología que permite la recopilación y el análisis de estos datos.

La definición de la terminología también permite una subdivisión en tres dimensiones diferentes:

  • Variedad: describe la variedad de fuentes y tipos de datos.
  • Volumen: cubre el volumen y el volumen de datos real.
  • Velocidad: describe la velocidad a la que se generan y transfieren los volúmenes de datos.

Recientemente, la definición se ha complementado con los dos términos valor y validez. Estos representan el valor añadido que la empresa genera con estos datos así como la calidad de los datos que debe garantizarse en la empresa.

Ejemplos de áreas de aplicación para big data

En mercados en rápido movimiento como el actual, las ventajas competitivas son esenciales para construir una buena posición comercial. Aquí es donde entra en juego el análisis de datos. Al analizar grandes cantidades de datos, se pueden identificar tendencias y patrones en el mercado y así se pueden generar ventajas competitivas. Sin embargo, la realización de ahorros potenciales y la creación de nuevas áreas de negocio se basan a veces en los resultados de estas evaluaciones de datos.

Ejemplo 1: Calificación Crediticia en Bancos

En particular, la concesión de préstamos se puede mejorar con la ayuda de big data. De esta forma, la solvencia de un gran número de clientes puede evaluarse en muy poco tiempo con la ayuda de un análisis de datos correspondiente. Los resultados de dicha puntuación de big data superan con creces las decisiones clásicas de solvencia en términos de objetividad y eficiencia.

Ejemplo 2: Influir en el comportamiento de compra en el Marketing Directo

El marketing es un área de aplicación clásica para el análisis de macrodatos. En marketing, sin embargo, se trata menos de los datos en sí mismos que del conocimiento que se puede extraer de los macrodatos. Se pueden tomar las decisiones correctas sobre esta base y se pueden implementar las medidas más rentables. La evaluación de los datos proporciona un conocimiento importante y fundamental sobre los clientes, quiénes son, qué quieren, dónde compran y obtienen información y cómo quieren ser contactados.

Con los resultados del análisis de big data, los expertos en marketing aprenden cómo se puede influir en la lealtad del cliente y cómo se pueden recuperar los clientes perdidos. Y este conocimiento, a su vez, permite un uso específico y eficaz del presupuesto de marketing.

Otras áreas en las que puede beneficiarse del big data:

  • Investigación médica: al analizar datos masivos, los profesionales médicos pueden encontrar las mejores soluciones y planes de terapia para los pacientes.
  • Industria: gracias al uso de sus propios datos de máquina, las empresas pueden aumentar la eficiencia de su producción y así trabajar de manera más sostenible.
  • Economía: los macrodatos permiten a las empresas conocer mejor a sus clientes y adaptar mejor las ofertas a ellos.
  • Energía: para adaptar el consumo de energía a las necesidades individuales, debe conocer estas necesidades. Los datos de consumo recopilados garantizan un suministro energético sostenible a largo plazo.
  • Marketing: los macrodatos se utilizan a menudo con fines de segmentación en marketing. El objetivo suele ser mejorar la relación con el cliente y aumentar las conversiones en diversas medidas de marketing.
  • Lucha contra el crimen: el gobierno y la seguridad del estado también usan big data - e. B. en el contexto de la lucha contra el terrorismo.

Críticas a las tecnologías de big data

Sin embargo, además de las ventajas indiscutibles, también hay algunas críticas relacionadas con el tema de los macrodatos. Numerosos representantes ven el capitalismo de vigilancia en el análisis de numerosos datos. Pero la protección de datos también es el foco de numerosas discusiones, ya que las empresas tienen la opción de poder siempre asignar los datos a un cliente.

Como conclusión pudiéramos decir que big data es una de las tecnologías futuras relevantes y ayuda a las empresas a generar ventajas competitivas de alta calidad. Por el momento, la tecnología aún está en pañales. A la larga, sin embargo, habrá un gran avance. Debido a la creciente avalancha de datos, hacer frente a ellos es uno de los aspectos más importantes al diseñar soluciones digitales para el éxito empresarial. Por tanto, el big data tendrá una influencia decisiva en la forma en que las empresas, las organizaciones y sus expertos resuelven las tareas en el futuro.

En un mundo tan globalizado como es el actual, las necesidades del mercado laboral demandan un profesional cada vez más competitivo. Por ello, desde CEUPE, dispone del siguiente Máster en Data Science donde te prepararemos para desarrollar tú carrera profesional en ese perfil tan demandado. De la mano de profesionales del sector, donde aprenderás todos los conceptos y herramientas necesarias para este ámbito o mundo tan demandado.

En CEUPE hemos querido apostar plenamente por una formación en la que nuestro programa de especialización impartido en español sea actualizado y ahora más que las empresas cada vez disponen de más datos provenientes de sus procesos de negocios, los cuales necesitan almacenar y procesar para obtener la información de valor que les permita mejorar todos sus procesos productivos. Por todo esto, uno de los perfiles más demandados en la actualidad es el de científico de datos o Data Scientist . El Data Scientist se encuentra en el TOP 5 de los perfiles más demandados a nivel internacional por empresas multinacionales y organizaciones gubernamentales.

Continuar leyendo